lunes, 4 de octubre de 2010

Una entrevista de Armando de Armas a Santiago Méndez / Chago

-
-
--
-
Una entrevista de Armando de Armas a Santiago Méndez Alpízar / Chago
-
-
¿Tuvo un amigo en Camajuaní que mataron, rajaron por un cigarro?
-
-
Cierto. Antonio Pardo era una persona especial, en cuanto tenía intereses poco ampulosos: le gustaba jugar ajedrez y escribir literatura, leer libros. Fue asesinado en la vía pública por alguien a quien le negó el tercer cigarro consecutivo, algo así. En paz descanse, un saludo afectuoso a su familia y amigos cercanos. Desgraciadamente no es el único amigo que me han matado.
-
-
¿Todavía se dan las batallas, parrandas carnavalescas entre Sapos y Chivos en Camajuaní?
-
-
Soy del San Salvador: Gallo de nacimiento, pues nací en el 70 del siglo pasado, natural de San Juan de los Remedios donde el otro competidor es el Carmen: Gavilán. Vamos que ni chivo ni sapo: Gallo Sansarí!!
-
-
¿Existió algún lazo amoroso entre usted y Lady Ortega, existió Lady Ortega?
-
-
Una vez escrita y usted interesado en ella: ¿todavía duda su existencia? Tal vez no antes de imaginarla, de escribirla. Lady Ortega es parte de un poema de un libro escrito en Cuba en los años 90, principios. Intuyo, además, que usted lo trae hasta aquí por haber sido publicado en una revista, pongamos, difícil, aquí en Madrid, y que de alguna manera le queda a usted cerca (aquí me río). ¿Qué prepara: tal vez un * con una indicación a pie de página? Bueno, ya veremos.
-
En cualquier caso, Lady Ortega existió en la medida que un fenómeno como la emigración, el jineterísmo, el exilio...e incluso anteriormente los viajes de estímulo o de trabajo, estudio, en países europeos, africanos, de Latinoamérica...fomentó y creó la existencia de cientos, miles de Lady Ortega, que le repito, es parte de un libro escrito hace muchos años en La Habana y que fue la primera mujer del Batey de Jinagüayabo en casarse con un extranjero, según versa.
-
-
En su poema 8-5-80 del poemario ¿Entonces, qué?, se lee: Un día como hoy la muerte era la madre. ¿Qué conexiones hay entre la muerte y la madre? ¿Se refiere a la madre en su manifestación del arquetipo en cuanto madre terrible y castradora? ¿Se refiere a la muerte como una manifestación del arquetipo de la madre universal y amorosa?
-
-
Seguimos haciendo arqueología reciente, si eso es posible. Seguimos hablando de un libro escrito en Cuba en la primera mitad de los 90 y que tenía algunos presupuestos, alguna tesis en singular. Los poemas allí casi todos están ausentes de la primera persona y los que no, son poemas fuera del libro, algo que también se advierte al lector.
-
Hay un distanciamiento intencionado, no a la manera del alemán antifascista poeta novelista dramaturgo. Mucho menos dramática y más visible. Más bien lo que se intentaba en los poemas de Punto Negro, así se titula el cuaderno donde viene el poema. Era que el pathos del poeta no embarrara de manera abundante la escritura, tal como se estila.
La poesía cubana -¿hispana? está repleta de discurseras, de tipos que te bajan en primera persona todo el llanto y la cursilería que no soy capaz de suponer. Gentes con mucho ego. De rimaderos con oficio -diría un ilustre- que aprendieron el dos más dos y no se empataron con la literatura. ¡No narran! O no tienen nada que narrar. Y lo que es peor, son prolíficos, cansinos. No les interesa renovarse, encontrar sanos lazos con diferentes y multicolores formas de compartir el poema. De erosionar la escritura, para decirlo avante-guard.
-
De pronto había -¿hay?- muchos escribiendo poemas pero muy escasos escritores, poetas interesantes. Recuerdo que alguna vez abrimos una antología determinada y comenzábamos a leer sin parar, como un mismo poema todo el libraco: lo asombroso es que rara vez se interrumpía el tono de la voz, la idéntica manera de concebir el ritmo, algo tan propio y a la vez variado, siempre universal...mismas intenciones...Le invito a corroborarlo: abra usted una cualquiera de las muy abundantes antologías que se han publicado desde los 80 hasta la fecha en Cuba.
-
Punto Negro intentaba desde una periferia muy real y exacta, un desliz, un guiño a determinada poesía escasa, un agradecimiento personal al encontronazo con la literatura de Allen Ginsberg, Thomas Berhand, Virgilio Piñera, y algunos amigos, conocidos: todo mezclado con reminiscencias ancestrales que se conservan en mí, aunque no me pertenezcan, pero que no podría ni sabría tampoco desvelar del todo y que se dejan, no obstante, constatar en aquello a lo que yo llamo, mis versos herrumbrosos.
Finalmente sepa que el 8 de Mayo de 1980 falleció mi madre, tal vez exista alguna resonancia autobiográfica, quizá.
-
-
¿Qué piensa el poeta, este poeta, de la muerte?
-
-
Que por fortuna es inevitable para todos.
-
-
¿Qué relación establece, si es qué hay alguna, entre Remedios y la muerte?
-
-
Bueno, si creamos un poco de verdadera arqueología podríamos encontrar algunas certezas para alumbrar su pregunta. Tendría que tener en cuenta que estamos hablando de una zona habitada por individuos autóctonos, antes de ser invadidos, claro. Y que luego resulta de los primeros asentamientos español en la isla. Anterior, por ejemplo y siempre lo digo, que la propia Habana. Con alta trata de esclavos y extermino radical.
La entrada al pueblo-salida, es por su campo de reposo, cementerio.
-
No obstante si fuera posible, realmente puede resultar mucho más visible, directa la relación que pregunta. Quiero decir, un pueblo de provincia es proclive a que sus conflictos sean amplificados, se desarrollen los hechos en tradición rural, oral y mucho más exagerada, duradera. Los hechos son estancos, no caducan en la memoria colectiva. Todo lo contrario.
-
-
¿Y entre Remedios y la madre?
-
-
Si viajamos a sus inicios lo vemos casi en la costa, detrás de una noble loma llamada Tesico, donde perduran algunas señales de aquellos primeros tiempos, las cuevas...Luego y abreviando, llegaron los piratas, corsarios, bandidos y demás buscavidas, filibusteros. Producto de estas constantes diabluras: saqueos de distinguidos personajes de la talla del inefable, éste sí, Jacques Jean David Nau, el Olonés, e incendios, arrases, lo fueron trasladando más hacia el centro, hasta llegar a donde se conoce.
-
En esta migración forzada las familias también se fueron desprendiendo y dando como resultado otros pueblos que se encuentran entre los 45 kilómetros que separan Santa Clara y la villa fundacional San Juan de los Remedios -¿Carahate?-. Y por supuesto a la Santa Clara misma, sobre todo.
-
-
¿Regresaría usted a Remedios, a vivir a Remedios algún día?
-
-
Sí, claro, por supuesto, algún día.
-
-
¿Hubo o hay güijes en Remedios?
-
-
Como es su última pregunta, antes quiero agradecerle por su interés. Aun sabiendo, que me consta, que soy de los que no simpatiza con el medio que publicará la entrevista y al que la cedo. Entonces, caro Armando, sea bueno decir que mucho influye mi respeto por su literatura, la que conozco. Y que mi agradecimiento primero es entonces para usted.
Con relación a los güijes. En mi pueblo resolvimos el asunto desde que lo capturaron los siete Juanes vírgenes, y por supuesto esto está documentado. Gesto que hasta que yo viví en la isla en mi pueblo se celebraba cada año: la caza del Güije.
-
-
-
-
-
-
-
-
-

Armando de Armas en Efory Atocha, Aquí.
-
Esta entrevista fue publicada en Radio Martí
Foto: D.R
-

3 comentarios:

  1. demasiado ego chgillo pero te lo perdono pues eres de frente
    y lo dice uno que sabe bien

    ResponderEliminar
  2. Entonces, para que la publicas en tu blog, si es la misma discursera, segun dices? S

    ResponderEliminar
  3. Más jodedor que ególatra, no cree? Mire que ya hay a quien le picó, que me consta. Aunque sincero, con lo que hay, modestamente Ed.

    Saludos, ilustre

    ResponderEliminar