lunes, 8 de octubre de 2007

"Hombre Hamburguesa". INÉDITO DEL LIBRO: "Escritos en la Camella". (Madrid-Canarias.2004)

==============HOMBRE HAMBURGUESA
========
Por L.Santiago Méndez Alpízar / Chago



Saco la cabeza y respiro fuertemente.
No sé cuánto llevo en esto. Tengo la nariz babosa y el mentón ardiente.
Tiene las manos amarradas. Eso le da un carácter pervertido.
Me falta el aire.
Tiembla. Retiembla como una hoja de caña santa.

II

La casa es un hueco caliente. Son las cuatro de la tarde y todos los camioneros salen del Pilón.
- Me ha encantado.
- Y a mí... mañana no puedo.
- El lunes paso... Cuídate. Muá...
El claxon de uno de los camiones se cuela al abrir y me tiro de un viaje en el suelo casi frío.

III

Enciendo un bate de yerba con cierto aire interesante.
Mando pá la pinga al viejo hijoputa del vecino.
Subo la música.
No acabo de entender cómo no le ha brotado un cáncer en las pupilas y otro en el centro del ano.
¡ Por lo menos que cagara por la boca ¡...se quejaría menos.

IV

No estoy sólo pero tengo una soledad desmedida. Una soledad de tres pares de cojones.

V

“night of the living dead” leo en un cartel de esos que le gusta al Terence.
No tengo ni zorra idea de lo que anuncia. Me da igual.
Esto me está superando. Tengo que encontrar el modo de salir...
Cuando llegue la voy a castigar bien.
Después se lo contaré todo. Al final es cierto...

VI

Ya se fue.
No le he dicho ni pío.
Tengo una soledad / o dos o tres / y estoy tirado en el piso como una hamburguesa...
Soy una hamburguesa y me parece bien.

sábado, 6 de octubre de 2007

Tres poemas (inéditos) del libro, "Efory Atocha"

-------Tres Poemas del libro inédito: "Efory Atocha"

Por L. Santiago Méndez Alpízar / Chago
--------
---------MALIK KARIM
-----------
-------
-------
-------
Sin embargo no fue un ejercicio propiamente patriótico /
quemar Calatañazor /

Pero en Bayamo sí /
En cuanto que en el mismo Bayamo se comenzó a construir la identidad nacional

En cuanto no es cierta la batalla donde el que fuera antes: niño Abu Amir Muhammad /
pavorosamente para el resto: Al Mansur Bi Allah / perdió el tambor/

De modo que / la historia miente / O
lo que es común: mienten los historiadores /

“Curioso mirar como mueren los caudillos en su vejez
Atender como mueren con las botas puestas”

De esta guisa /
quien luego fuera Al Mansur Bi Allah /
el mismo que antes llamaronle Abu Amir Muhammad /
/ llegó a la Ciudad de Córdoba:

La Perla de Occidente /

Donde el harén / las danzas de de las concubinas

para administrar /

primero /

los bienes de la rubia Subh
la vascona Sultana /

primera de las elegidas

otra vez rubia por la gracia de Allah /

destinada al placer oculto del adulterio
a los escasos momentos de su señor Al-Hakam II /

quien en definitivas / singó poco /
decoró la mihrab /
reunió unos cuatrocientos mil volúmenes en su biblioteca personal /
espantó a los Vikingos

Sin embargo no fue un ejercicio propiamente patriótico /
quemar Calatañazor / digo / Más bien una costumbre

En cuanto no existía el concepto patria

Pero en Bayamo sí /
en Bayamo se comenzó a calentar la sopa de la patria /

La insolvencia

Así /
quien fuera pavorosamente llamado Al Mansur Bi Allah /
antes / Niño-Joven Abu Amir Muhammad /
concubino de la Sultana vascona Subh /
protector de Hisam II /
que ni corta ni pincha /

pero que sí vio:

como degollaban los corderos
lavaban las tripas con hojas de eucalipto para rellenarlas con dátiles /
frutos secos /
o
los músculos sangrantes del General Galib:
desollado /
martillado en cruz frente al Alcázar /

Pero que sí vio:

manos y pies de su madre / la vascona Subh /
fileteados en oro y gena en la ceremonia del kifi

/ las discretas suksi de los domingos en al-Ándalus /

en los amplios salones del palacio de Medinat al-Zahira
en las cariñosas charlas con Almanzor / Malik Karim


Pero que sí vio llegar a Córdoba:

La Perla de Occidente

las campanas de la catedral de Santiago /
una mañana o una tarde / a lomos de los esclavos cristianos
rodeados de mujeres blancas /
-----
Mujeres deseadas como su madre
la vascona / rubia Subh /
Sultana del Califato de Córdoba / al- Ándalus /
madre de Hisam II /
que ni corta ni pincha / pero que sí vio

“Curioso mirar como mueren los caudillos en su vejez
Atender como mueren con las botas puestas”



-------------AUACA TAÍNO


----------------- Con Damián Viñuela

Gracias / se me ocurre /
en la diminuta / palabra fea diminuta /
se me ocurre: ovejita deforme /

por el recorrido
la exuberancia y el abolengo

Feliz que seas cuando llegue la hora

El Crack

Bien me adivinas siendo el Sapito

Tu Corazón de Azafrán siempre destiñe / tiñe tu Corazón de Azafrán
las sabanas / la noche de amarillo desteñido por el Azafrán de tu Corazón /

Déjate de boberías /
cómete el hongo /
está en mi ombligo

Madrid es una larga serpiente de plástico / transparente /
repto con “Madriz” y veo

Colores seductores / una luz apropiada para ver-te los ojos
y gozar

En esta Posada de La Cava Baja pasaron noches Quevedo / otros tantos perdedores

Se comía barato

Aquí /
antes de ser Posada /
cagaban y meaban las bestias
cuando eran dejadas por “nuestros descubridores”

Normal que no entiendas el asombro

Esa cuestión de saberse descubierto

Así /
de pronto /

Normal que no entiendas

La mirada del amo /

la sospecha /
los buenos modales /

la inevitable perspectiva histórica “que relativiza”

Así /
por ejemplo /

Martínez Campos en gigante caballo

a la vista de todos sus fechas /
sus contiendas /
las referencias exactas de la muerte de Yocahu Bagua Maorocoti
a manos de la fe Cristiana

Con lo fácil que era fumar

Con lo fácil que es

Normal que no entiendas el asombro

Mis rasgos atrofiados de Auaca Taino

Nariz de negro

Madrid deja reptar / me desliza /

La historia sigue sus trámites

Las postales llegadas de Ultramar /
“encuentros” aún no acordados /

certifican el vacío

La socorrida / revisada caída del Imperio


-----------------UMBRA

--------------------- En casa de 8A.

Como si no hubiera nada

----------- / extendido en tarro de cristal
-------------presa inmóvil / dentro
-------------sueñas el sabor de las alcaparras /
reservas para el “amanezco” una de esas “pataditas” /

Discreto de Dios
Pies distróficos

Gozón de avisar su lejanía
____
Poema publicado aquí el 15/02/07.

viernes, 5 de octubre de 2007

"Todo el Tiempo". DEL LIBRO INEDITO: "Escritos en La Camella" (Madrid-Canarias 2004)





Recuerdo que el tiempo era perfecto. Sobre la piedra, la casa, es decir, el bar. La fiesta. De noche, las muchachas con las cadenas con fuego, los muchachos al peyote. Las muchachas azules y con las lenguas amargas, tan amargas como la mía. Como la tuya. Recuerdo que viví en una cueva. En otra isla. Comí cangrejos rojos, cacé alguna jaiba. Recordé algo que seguramente me trasciende. Alguna vida de la que no me voy a ocupar, en ésta.


---------------EL TIEMPO. TODO EL TIEMPO

Por L. Santiago Méndez Alpízar / Chago

-----
......................Para Damián, el de Las Galletas.

…el tiempo.
Todo el tiempo.
E. Diego



Había recogido en herencia el testamento.De hecho no guardaba otra cosa para siempre. Eran unas ganas bestiales de reventar o reventarse. Eran definitivas las ganas de reventarlo todo.
Por algún motivo poco calmoso se resistía.


II


Miraba entre las piedras dienteperro buscando. No asomaba ni su sombra. No habían bichos. El sol castigaba.

III


Cuatro pasos hacia abajo, en el dienteperro vecino, una patita de jaiba flotaba entre: cielo e infinito del fondo.
Era un fondo verdoso y liso.
Las piedras quebradazas y ásperas por fuera, perfectamente lisas y ensambladas, almacenaban el agua cuando la marea bajaba. Era un montículo de dienteperro por fuera, y, una acequia por dentro.


IV

Depuso la patita de jaiba y con la punta de un gajo de mangle la meneaba suavemente. Sacó el gajo y en actitud de caza clavó la vista en el charco.
Pasaron algunas gaviotas y ningún águila. Pasó la vida y no le importó.

V


Con la inseguridad exclusiva de un crustáceo asomaron de forma mágica las puntas de una pequeña jaibita. Otra, y un pez de color indefinido. Ambos querían la patita. Se casaban el momento de arremeter la mordida y el tenazazo.
La curiosidad causa de batalla.
Metió un manotazo y sacó la patita.
Los bichos se fugaron a la velocidad de un pedo.
Tendrían que esperar a que subiera la marea y volviera a bajar.
O no...

ROCKASON CON VIRGILIO PIÑERA. (Prólogo Ricardo Alberto Pérez) Poema del libro inédito: PUNTO NEGRO. (La Habana y 1994-95)



---LA ISLA. EL HUEVO DE LA GERMINIDAD

Por Ricardo Alberto Pérez

En ponerse en marcha hacia un punto no ha cesado en su totalidad el proyecto del romanticismo, craquelado por las inclemencias de físicos y astrónomos, no deja de poseer en sus cápsulas más íntimas las energías de una redención ingenua.

-----
Los puntos han perdido su capacidad de absoluto. Cuando se dice negro se miente, se debe entender lugar de camuflaje, zona confusa que propicia una numerosa actividad microscópica. Es por eso que el ente se arrastra, involuciona supeditado a una estrategia, goza posando de reptil en un fango apestoso y frágil.

----
Por el paso inferior está el camino más recto hacia los vertederos y las cloacas; se goza de haber aprendido el motivo de ser cínico, legitimación de un nuevo carnaval, júbilo y artificio de la descomposición. Finalmente el dolor puede sacar su cara abyecta en una escena amanerada, detrás de la confitería y los travestis, aparecen los contornos de una ambigüedad tan cierta como cualquier rayo de luz.

----
El ente (es decir, L. Santiago Méndez Alpízar, Chago) proviene de una casta, de un espacio cerrado en sí mismo, imperio de una falsa ecología. Es un fugado como diría Deleuze, aquello que escapó de un flujo de la barbarie de la inconsciencia, y ahora lo narra.

----
Y que real es todo esto, cuando en una habitación del MASCOTTE (único Hotel de su pueblo de siempre, Remedios) lee poemas el otro, el que no pudo fugar, la dolorosa arqueología que el flujo funda con su perversidad.

----
Chago gusta a intervalos, de ser cronista de la fractura, la pérdida, de lo que siempre va a impedir que el organismo logre restaurarse nuevamente.
----
La escritura deviene en un cuerpo que se origina del deshecho, después de haber avanzado el desecho dilatado; lo excluido por una cotidianidad hormonal arriba a un trazo que puede nombrarse carácter o estilo. Entonces esas palabras arruinadas quizás por el cansancio de una violencia humana, cansancio percluido por el hábito hedonista del lenguaje, terminan por participar en una relación seductora.

----
Sin dudas, una isla es la antinomia de una úlcera, una protuberancia, la subversión del océano u otro paso marítimo. Aquí aparecen en una situación de transgresión, queriendo salvar esa distancia tan marcada que las aleja; la úlcera de Chago y la Isla en peso de Piñera pretendiendo copular.

Jaruco, marzo 21 y 1996


--------------ROCKASÓN CON VIRGILIO PIÑERA
------------------ /Sexto Poema Fuera de Libro/

Por L. Santiago Méndez Alpízar / Chago

-------- Para mi Padre, y, para Robertico el Gordo: Ibaé Bayé T'orún

1
A quién le importa
la levedad de una Isla

Todo coincide en la ruptura

Entre un vertedero
y otro
un vertedero intermedio
-------- /coordenadas de la historia/

Un punto en el espacio
es una fuga

Entre una historia y otra
un punto negro

Un punto negro es una fuga

A quién le importa
La levedad de una Isla

Entre un vertedero y otro
La úlcera de Chago

Un punto en el espacio
es una fuga
---------- / fugada de la historia
---------- la úlcera de Chago /

Todo coincide
más allá de la úlcera de Chago

Chago levita
como un huevo de avestruz

pero

a quién le importa
la levedad de Chago

que es decir la levedad de una Isla
------
2

Un policía
Para cada vendedor de pizza

Un inspector

Un grito y
la mierda
Literalmente la mierda

------------ Que fluye
------------ Fluye

Otro ladrón

Otro turista
------------ / ganja Mr.
ganja

I´have ganja Mr.
ganja

Rockasón
Estoy bailando Rockasón

Otro pomo de aceite y
otro grito

because
todo fluye Virgilio

Es la maldita circunstancia

Rockasón Virgilio
estoy bailando Rockasón
con los muchachos…*

Suerte la de Flora
tener los pies tan grandes
significa un paso de ventaja

Ganja Mr
ganja
y
Rockasón

--------- Because

todo fluye Virgilio
todo fluye

Allen Ginsberg
bailando la guantanamera
en 23 & L
----
--------- -enganchado y satisfecho –

Suerte la de Flora
bailar con un tacón jorobado
puede ser de muchas propinas

Es la maldita circunstancia

Porque
todo fluye Virgilio
todo fluye
----

3

Virgilio baila el Rockasón

Da lo mismo un signo
que la última corrida en bolsa negra

Éste es el signo de Virgilio
Más de un par de pánicos definen
la estrategia y la escritura

Virgilio baila el Rockasón
y piensa en un pene

Virgilio que baila en la levedad
de una Isla
permeada de penes

4

Castigo fue el agua

La disección de una Isla

La luz que gravita y
llega a ser cáncer

Porque
todo fluye /
----- el policía
----- el vendedor pizza
----- el maricón reprimido
----- la tuberculosa que humanamente
----- donó los órganos
----- la de las tetas elásticas
----- el huevo de Chago
---------- - paridor de una úlcera –
----- el ministro
----- los poetas más poetas
----- la Ceiba y
----- el Cha-Cha-Chá /

Castigo fue
La disección de una Isla y
el agua
-------------
5

Mojo al gato y la Isla se consume

Plasticidad de la Isla y
gesto pródigo

Sombras enunciantes del fin
ahorcadas en la plasticidad
de un gesto

Virgilio Piñera
colocó la herrumbre
------ / la dimensión de un
------ punto negro /

Mojo al gato y
la Isla se consume

Plasticidad
y dimensión de un punto negro
----
6

Éste es el final

Ahí va la sangre

Los cuerpos descompuestos

Ahí va la herrumbre

Rockasón

Mírame a los testículos baby

Me sudan
sólo de pensar en un poema

Rockasón

Éste es el final
----
------ - la sangre
------ la herrumbre
------ Virgilio –
todos son un punto negro

Ahí va Virgilio

Descompuesto y feliz

Rockasón

Mírame a los testículos
baby
me llueven si pienso en un poema

Éste es el final

Hay que morder hay que gritar*
hay que arañar
He dado las últimas instrucciones
-------
7

A quién le importa
la levedad de una Isla

Desenlace y trauma de la historia

Definiciones y sentencias
de lo inevitable e
--------------- indefinible

Desde el vertedero es la fiesta

----- - desde la resaca –

Carnaval de cuerpos descompuestos

Rockasón
y poemas herrumbrosos

Sangre

Todo fluye

Todo coincide en la ruptura

Entre un límite y otro
---------------- el agua

Baste decir agua
y la disección será completa
-------
8
-----

De qué final se habla

Desde el vertedero es la fiesta

Hay muchos ojos y
muchas lenguas
------ - largas y peludas lenguas –

Rockasón Virgilio

Rockason y
mueve tus caderas

Carnaval de cuerpos descompuestos

Sentencia de una Isla permeada
de penes
----------------------------------
----------------------


La Habana y 1995.

*Poema del libro "Punto Negro" publicado con prólogo de Ricardo Alberto Pérez, editorial Betania. Madrid. 1996. Portada hecha para la edición, Barbaro Miyares.

jueves, 4 de octubre de 2007

5 POEMAS DE Al Berto. (2da Entrega) SELECCIÓN Y TRADUCCIÓN: Pedro Marqués de Armas.

--- ----
Al Berto -Alberto Raposo Pidwell Tavares
,
es uno de los mejores poetas portugueses de la segunda mitad del siglo XX.

Nacido en Coimbra en 1948, creció en su mítico Sines en una familia de la alta burguesía, de origen británico, contra la que parece marcar su diferencia de artista errante e irreverente.

Exiliado en Bruselas en 1967, donde estudia artes visuales, en lo adelante se dedica a la literatura, pero sin abandonar sus vínculos con la pintura, recurrentes en su obra.

En su primer libro, Á procura do Vento num Jardim d´Agosto (1977), se aprecia cierto apego surrealista ligado a su propia experiencia vital, de nómada en una Europa nocturna y underground por la que desfilan los fantasmas de Rimbaud, Genet y Bataille, abriéndose paso entre superficies y geometrías desoladas.

La trasgresión sexual (y criminal) y el vértigo de la muerte son los tópicos obsesivos de sus poemas, prosas y "diarios": escritura sin tiempo -y a la vez perfectamente teatral, excesiva- donde los verbos mudan y se está siempre lejos de cualquier suelo estable.

En sus libros asoma el concepto nietzscheano -más que intelectual, delirantemente asumido- del devenir como desierto poblado. Por eso su pathos apunta a una intensidad en permanente deriva por donde pasan vestigios de otras latitudes -India, Yucatán, "Arabias y Américas"- que vienen a enganchar en un cuerpo sometido al desgaste, las contorsiones de la soledad y las resacas químicas.

Al Berto falleció de Linfoma en 1997.

Entre sus libros más importantes se encuentran: Trabalhos do Olhar (1982), Salsugem (1984) A Seguir o Deserto (1984), Uma Existência de Papel (1985), A Secreta Vida das Imagens (1991) y Horto de Incêndio (1997).
En O Medo (1998) quedó reunida toda su obra


------
Presentación, Selección, y Traducción: Pedro Marqués de Armas
---------

--5 poemas de Al Berto



---------Lápida


la continua oscuridad se torna claridad
iridiscencia luz
que incendia el corazón de aquel cuyo oficio
es escribir y mirar el mundo a partir de la tiniebla
humildemente
fue este el trabajo que te predestinaron
vivir y morir
en ese simulacro de infierno

dios mío!
tenía que escoger la mejor manera de arder
hasta que nada quedase de mí sino un hueso
y media docena de sílabas sucias
calcinadas

(1984)


JEAN GENET Y EL MILAGRO DE LA ROSA

dos grietas enrejadas por donde la noche escapó
una mano en lo claro intenta alcanzar la rosa blanca
que otra mano en lo oscuro parece ofrecer

se nos fuga la complicidad simple de este gesto
o del milagro que un pétalo de rosa puede desencadenar
en el pecho nítido del condenado a muerte

el temblor de los nervios se esparce por los músculos
extendido en el catre los dedos enroscados al sexo
consuelo o deseo de un rostro en la sospecha
que de la excesiva claridad del esperma irrumpa
la máscara deshecha de lo mío

-Qué pena perpetua esconderemos de nosotros mismos?
-El silencio y la ceguera son caminos únicos para la visión.
-Ese lugar de Dios donde crecen mandrágoras del esperma bebido por la tierra

nos agarramos a la memoria uno del otro
el tiempo es cosa que no existe más
donde vertiginosas pasiones se transmutaron en tatuajes
sonidos imperceptibles a través de húmedos granitos y tinieblas
que sólo la insondable noche de la prisión enseñó a descifrar

vivimos en la precisión milimétrica de la celda
con el amargo susurro de una ausencia apagando el habla
y del pensamiento cualquier noción de Mundo
permanecemos inmovilizados bajo la densa cuerda de luz
que ahorca la secreta y blanca oscuridad del alma

(1985)


RETRATO DE FUGITIVO POR PAULO NOZOLINO

camina por la soledad nocturna de los cuartos de hotel
y de fotografía en fotografía llega exhausto
al minucioso poema en negro y blanco
pero ya no lo sorprende la violenta visión del mundo
este lento destrozo que un líquido susurro de plata
revela a partir de la iluminada fracción de segundo

y bebe
y ama
y huye de sí mismo
con la leica dispuesta a herir como una bala sonando
en el fondo de la memoria un neón una piedra
una arquitectura de luz y sombra o un desierto
donde se echa para retocar los días con un lápiz
en la certeza que sobrevivirá a estos perfectos accidentes
a estos restos de cuerpos cada vez más turbios
por el tiempo por el sonido o por la melancolía

pero regresa siempre a la trashumancia de las ciudades
cuando el alba del flash atrapa el furtivo gesto
sobre el papel fotográfico muere el misterioso fugitivo
después
viene el miedo
que se desprende de la mirada inmovilizada y del rostro
nace una vida de infinito caos

(1985)


RECADO

escúchame
que el día te sea limpio y
en cada esquina de luz puedas recoger
alimento suficiente para tu muerte

ve hasta donde nadie te pueda hablar
o reconocer -ve por ese campo
de cráteres extintos -ve por esa puerta
de agua tan vasta como la noche

deja que el árbol de las casiopeas te cubra
y las locas avenas que el ácido enmoheció
se alcen en el vértigo del vuelo -deja
que el otoño trague los pájaros y las abejas
para que pernocten en la dulzura
de tu breve corazón -escúchame

que el día te sea limpio
y más allá de la piel construye el arco de sal
la morada eterna -el mar por donde fugará
el etéreo visitante de esta noche

no olvides el navío cargado de luces
de deseos empolvados -no olvides el oro
el marfil -los sesenta comprimidos letales
al desayuno


(1996)


NOTAS PARA EL DIARIO


dios tiene que ser sustituido rápidamente por poemas, sílabas sibilantes
lámparas encendidas, cuerpos palpables, vivíos y limpios.

el dolor de todas las calles vacías.

me siento capaz de caminar en la lengua aguzada de este silencio.
y en su simplicidad, tan clara, en su abismo.
me siento capaz de acabar con este vacío, y de acabar conmigo mismo.

el dolor de todas las calles vacías.

pero gusto de la noche y de la risa de cenizas. gusto del desierto,
y del ocaso de la vida. gusto de los engaños,
de la suerte y de los encuentros inesperados.
pernocto casi siempre en el lado sagrado de mi corazón,
o donde el miedo tiene la precariedad de otro cuerpo.

el dolor de todas las calles vacías.

pues bien, mario
se sabe que el paraíso llega a lisboa en la fragata de alfeite.
basta poner una luna nerviosa en la punta del mástil y mandar arrear el velamen.
y es preciso decir: de aquí nadie sale sin registro.

el dolor de todas las calles vacías.

sucios los ojos de sangre. llueve torrencialmente.
el filme acabó. no nos conoceremos nunca.

el dolor de todas las calles vacías.

los poemas duermen en el desasosiego de la edad.
fulguran en la perturbación de un tiempo cada día más corto.
y, a veces, los oigo en el trance de la noche. me asolan imágenes,
me arañan metáforas insidiosas, puercas... y nada escribo.
el regreso a la escritura terminó. la vida también
-y el alma agujereada por una saudade del tamaño de este mar.
el dolor de todas las calles vacías
------
-----------

miércoles, 3 de octubre de 2007

"POLVO Y CENIZAS. ARENAS", Un relato de Jacobo Machover



"Polvo y Cenizas. Arena". Un relato (inédito) de Jacobo Machover



------El Prado es el centro de un recuerdo muerto, de La Habana desaparecida. Es sólo nombre, imagen. No lugar de encuentro ni de vida. Un templo vacío, desertado por la palabra, por los hombres y mujeres que alguna vez lo poblaron. No queda nadie allí, apenas la huella del sol, del día, de la noche y de un pasado sepultado. Poco a poco, sin uno darse cuenta, la vida se fue desplazando, hacia otra parte. Los edificios se derrumbaban, abandonados, soltando sus tejas a los pies de algún paseante extraviado en medio de miles de sombras invisibles. Los cantos morían, a fuego lento, al igual que la palabra. Nada quedaba, apenas un eco, un artificio, una broma pesada que no se atrevía a desaparecer por completo. Una ilusión.

-----En medio de las ruinas está sentado un viejo que mira hacia otro lado. No ve lo que sus ojos vislumbran. Sus visiones borrosas lo llevan del otro lado del mar, allá donde la isla adquiere una configuración misteriosa, que nada tiene que ver con su auténtica realidad. En sus ojos no se reflejan ni la nostalgia ni la tristeza. ¿Nostalgia de qué? Su vida se detuvo el día en que todos se murieron, o se fueron, lo mismo da. Las hojas de su calendario dejaron de ser arrancadas por manos compasivas. La última fecha indica: Noviembre 8, 1963. El día en que yo cumplí nueve años. El día en que yo me fui.

----El viejo siguió muriendo mientras yo vivía. En otro lugar del mundo, en algún continente lejano. Su boca tiene los rasgos que tuvo la mía, sus ojos miran con desconfianza detrás de los espejuelos, su rostro es mi rostro, ahora ajeno. Mi vida se va fundiendo con la suya, sin importarme la distancia. Su respiración, entrecortada, sigue el ritmo lento de mis pasos, demasiado lento para todas mis andanzas. El viejo nunca más se movió. Asistió al espectáculo del derrumbe, sin pronunciar una sola sentencia, como testigo mudo de su propio fin.

----Durante todos estos años, lo anduve buscando sin saber de su existencia. Hasta que lo vi, siempre en medio del Prado, por pura casualidad, en una vieja foto rescatada de las manos de un amigo muerto. Desde entonces, a cada instante, aparece en mis visiones, con infinita tristeza, esperando en vano mi llegada desde el lado de allá. Mira los barcos, el mismo barco siempre, el barco eterno que no acaba de desaparecer. Mira las costas, las suyas y las mías, interrogando a los vientos para saber si ellos saben algo más de lo que yo sé. Habla con la espuma de las olas, con nadie, transmitiendo un mensaje incomprensible, que nadie nunca va a querer descifrar. Conversa conmigo, a través del tiempo y del espacio, infranqueables. Sueña conmigo, con el niño que él fue y que sigo siendo yo.

-----La furia se desató por encima de su frente. De todas partes empezaron a caer lluvias de estrellas, los gritos se volvieron más feroces, el silencio siguió. El viejo se cerró a lo que sus oídos oían. No quiso saber nada más de lo que el destino le tenía resevado. Lo único que permaneció fue un diálogo incomprensible en sus labios, conmigo, a distancia.

------ No más palabras - dijo.

----Fui su voz y su alma mientras el Prado se hundía bajo los martillazos del tiempo. Grité con todas mis fuerzas por encima del rumor de las olas, desde el otro continente. Demasiado lejos. Mi vida era otra. La suya se iba desvaneciendo. Era polvo y cenizas. Arena. Pero no arena de mar, límpida, granujienta. Arena negra, roja, color sangre de La Habana transformada en campo de batalla, agujereada de túneles, de refugios, con una amenaza permanente. El viejo vivía con el miedo atracado en el pecho.

----El miedo acabó con él. Hablaba con las palaomas, con los peces, con el aire viciado, con otros hombres invisibles. Sus palabras inaudibles se referían a otros mundos lejanos, que jamás había visitado. Por lo menos, nadie era capaz de oir lo que decía, de adivinar sus pensamientos. Así podía seguir especulando sobre la caída de los imperios eternos, sobre la escritura como punto de partida hacia la exploración de lo oculto, sobre la muerte, última solución. No quiso morir, prefirió seguir sobreviviendo en un estado casi vegetal, dándole la vuelta al mundo desde su puesto estratégico situado en algún lugar del Prado que conserva sus huellas como reliquias de otros tiempos, ya olvidados. El miedo lo mantuvo callado.

----El día en que yo llegué, después de la inevitable tormenta que arrasó con la isla, me lo encontré en el mismo lugar, siempre sentado, recibiendo la lluvia que lo empapaba todo. El diluvio había hundido La Habana en una tristeza sin fin. El sol era ya como un recuerdo. Las nubes ocupaban el espacio, el tiempo y las palabras de los vivos. Los muertos cobraban una presencia insospechada. Poco a poquito, del otro lado del mar, fueron regresando los que, desde hacía tantos años, habían desaparecido. Regresaban uno a uno, discretamente, como avergonzados de tanta ausencia. Pero yo sabía que a mí el viejo me esperaba sin sorpresa, seguro de que, un día u otro, le vendría a tocar el brazo, a pronunciarle al oído unas palabras dulces, a proyectarle en los ojos el recuerdo perdido. Cuando por fin llegué, cuando me fui, paso a paso, acercando a él, cuidando de no despertarlo, de no herirlo con una incontrolable presencia, el viejo se fue desmoronando poco a poco con una indescriptible sonrisa, convertido en pura estatua de sal. En polvo y cenizas. Arena.

-------

---------------------
Foto: J. J. C. Bésida. Este relato fue publicado aquí el 10/04/07,

martes, 2 de octubre de 2007

ENTREVISTA A: Julio Fowler: "Buscando mi lugar" Por L. Santiago Méndez Alpízar / Chago


Puedo contar, no el comienzo, la primera madurez. La única en la beldad, las ideas, el sacar la cabeza y quitar la enorme bota que persiste en pisarte, te está pisando.

Puedo contar, a caso, "el corazón debajo del Framboyan", guardado, a resguardo de las bestias que venían, que vienen detrás. Puedo, las peleas entre hermanos, irreconciliables hermanos, inseparables poetas.
Tengo en claro el patio, las incómodas sillas, el hambre, otra vez la poesía y el hambre; ¡qué hambre! El viaje, los 45 mortales kilómetros de hambre para llegar hasta la Presa Minerva, refugio. Mis 45 kilogramos, contados los pelos y los piojos. Puedo cerrar los ojos y ver las caras. Los té con hielo, las mondas de papas fritas.
45 kilómetros de güagüa Camberra, para llegar al patio, a los poetas.

Pero eso es otra cosa.

Julio Fowler está presentando su último disco, "Buscando mi lugar"
A Julio Fowler le realicé algunas preguntas y éstas son sus respuestas.

Por: L. Santiago Méndez Alpízar / Chago


1-) ¿Qué es más importante para usted: ser cubano o ser músico?

J. FOWLER
: ¡Por supuesto que ser músico! Tu pregunta es pertinente para responderla recordando las celebres placas interestelares que enviaron al espacio Sagan y Drake. Ninguno de aquellos mensajes incluía “lo cubano” como rasgo que identificase las culturas terrestres, más bien incluía el español como uno de los 55 idiomas que se enviaron. Sin embargo aquel mensaje sí contenía la música, específicamente 27 melodías de todo el mundo, desde Mozart a Chuck Berry. La música es un lenguaje que te abre a la comunicación y al universo como no lo puede hacer la contingencia de ser cubano. La música es mi gran conexión con el mundo, mi alimento espiritual cotidiano; pero además de ese deleite lúdico y reparador que proporciona, me permite vivir de ella e incluso expresar no solo mi singularidad insular sino que me permite atrapar y expresar múltiples singularidades.

2- ) “Buscando mi lugar” su último trabajo discográfico, tiene una propuesta diferente al anterior. Puede que esté más cercano al Julio Fowler de los orígenes, al trovador contestatario. ¿Obliga el medio a realizar un determinado producto?

J. FOWLER: No existe una relación mecánica de causa-efecto que se imponga siempre a la inteligencia y a la libertad de la persona para elegir. Desde luego que, eso que llamas medio, si lo entendemos como contingencias o condicionamientos culturales externos por supuesto que plantea imperativos a la existencia pero al mismo tiempo existe nuestra capacidad de elección para librarnos de ellos. No siempre somos víctimas pasivas de nuestras circunstancias. Te puedes adaptar a ellas pero también te puedes emancipar. Por eso creo que depende por un lado de cuáles son los imperativos de la situación dada y cómo cada cual los vive y los asume. Si observas un poco el comportamiento del lenguaje entre los que emigran a España verás que hay asunciones y rechazos, hay asimilaciones y resistencias; no obstante si emigras a China, decides quedarte a vivir allí y además, quieres seguir haciendo canciones, más vale que aprendas el mandarín como la más sabia de las decisiones, de lo contrario nadie te va a entender.

3- ) Veo, pese a las “adversidades”, una muy activa vida musical cubana en Madrid, concretamente. Una producción discográfica significativa: Boomerang, de H. Abierta, Maqueta de Platino, R. Torres, En el Aire, Alain Pérez, Blowing Reflections, Román Filiú,otro de Iván Lewis (Melón), Buscando mi lugar”, J. Fowler…todo esto en el 06. Sin embargo, los discos no se venden. Nunca llegan a “40 principales”, lo que no estoy seguro sea malo del todo, pero quiero decir que ni siquiera llegan discos a toda la península.
¿La solución es hacer un “Jarabe de Palo”, un David Bisbal, tal vez un Ismael Serrano, o, un poquito de Rumba Catalana?

J. FOWLER
: Tu pregunta propone un tema problemático, complejo, que tiene múltiples aristas y que pasa por la relación artista-mercado, por las circunstancias actuales del negocio discográfico y plantea además la cuestión de la producción-distribución de la obra. Para abreviar responderé directamente tu pregunta más concreta. La solución o, al menos mi elección, es no rendir el potens (como diría Lezama) de la creación a las banales fórmulas mercantiles y sus estereotipos más rentables. Cuando el acto creativo está condicionado, regido por intereses comerciales entonces está envenenado; el arte y el artista han muerto, pierde su carácter transgresor y trascendente para convertirse en un arte de complacencia al “cliente”.

De lo que se trata es de sustraer la creación a la dictadura del mercado y a sus engañosas contingencias, a esa lógica totalitaria del marketing que impera en las sociedades mercantiles, de no caer en la trampa pragmática del arte-negocio que parece condenar aquellas propuestas o proyectos musicales que no se ajustan a sus fórmulas comerciales o carecen de presupuestos millonarios para figurar en ese simulacro de los “40 principales” o en los monumentales escaparates del music-bussines. Una cosa es inspirarse teniendo en cuenta el legítimo deseo de socializar la obra y otra inspirarse en el interés por la ganancia y la usura. Yo quiero comunicar mi música, provocar un disfrute estético, no hacerme rico. Por otro lado, si medimos nuestro arte solamente en términos mercantiles, si aplicamos nada más criterios económicos y cuantitativos a productos estéticos, más vale que abandonemos nuestro linaje y oficio y nos dediquemos a vender churros o a operar en bolsa.

En mi opinión se equivocan quienes pretenden valorar LA MUSICA y al artista por la cantidad de discos vendidos. Se puede comerciar con la belleza pero su grandeza y trascendencia no la refleja ni la rentabilidad ni los números.

4- ) ¿Qué le parece Porno para Ricardo?

J. FOWLER: Son muy auténticos y aunque el tipo de música que hacen es a mí entender básica, poco imaginativa y directa, al mismo tiempo creo que funciona perfectamente y es idónea para esas crónicas jocosas, irreverentes, desprejuiciadas y subversivas que satirizan y cuestionan una sociedad que vive en la escasez y la opresión.

5- ) ¿Has escuchado el disco “Alamar Express”? (Está en Revista Esquife)

J. FOWLER: Todavía no, aunque tengo alguna información sobre ellos. Bien sabes cuánto me seduce el arte que lubrica las neuronas (como dice una amiga), que se asume como un ejercicio de honestidad y libertad creativa y además es capaz de provocar cortocircuitos sociales; así que espero tener ese proyecto bien pronto en mis manos.

6- ) ¿Usted cree posible una democracia en Cuba con los hermanos Castro en el poder?

J. FOWLER
: Tu pregunta provoca de súbito un cortocircuito, una tensión de aparente incompatibilidad, propone una discordancia entre categorías políticas que formalmente se oponen, es decir, Democracia versus Dictadura (o totalitarismo) sobre la que me gustaría reflexionar.

Digo que son aparentemente opuestos porque al menos en los hechos _y ahí está la historia política de Cuba para corroborarlo_ percibimos cómo la cultura democrática es problemática en sí misma pues ha sido fecunda en parir gobiernos corruptos y dictadores.

Si examinamos la breve historia de la cultura democrática insular vemos cómo cada período despótico y dictatorial emerge del seno mismo de la democracia, (una democracia corrupta, ineficiente en la gestión del bien común). A veces incluso la dictadura irrumpe inicialmente como una solución salvadora, se postula como la salida emancipadora a la quiebra moral o legal de aquella con lo cual, los límites o fronteras que en teoría delimitan esta oposición son frágiles, difusos, pues ambos regímenes se reemplazan cíclicamente, se retroalimentan y alternan en una dialéctica de poder que oscila de uno a otro con pasmoso sentido de la metamorfosis. El hecho de que ambas se complementen, se integren en el ámbito de una misma lógica, como caras de una misma moneda: el poder y de un mismo orden: la política, nos hace cuestionarnos esa supuesta oposición y nos sugiere el siguiente razonamiento.

Si es posible que una democracia engendre una dictadura, ¿por qué no ha de ser posible lo contrario, o sea, que la dictadura se desplace hacia la democracia ya que, al menos en la cultura política insular, no existe otro horizonte al que mirar?

Si en 1940 nada hacía presagiar que 12 años más tarde, quien fuera presidente de la república (Batista), se convertiría en dictador ¿por qué no suponer entonces que quien ha sido un carismático dictador durante casi 50 años lidere una transición hacia la democracia? Al fin y al cabo, no hay otro destino político posible a la vista. No es ocioso recordar que, en 1959 nada hacía presagiar que Fidel Castro, por entonces un rebelde educado en la pluralidad y en la lucha por restaurar el gobierno bajo la Constitución de 1940, se convertiría en el dictador que conocemos hoy. Y llegado a este punto, y siguiendo la lógica hipotética de tu propia pregunta voy a echar más leña al fuego.

Si los Castro (siguiendo tal vez el modelo Chino) ya están protagonizando una lenta transición económica hacia una economía de mercado, ¿por qué no suponer que, de repente estos aventajados discípulos de Maquiavelo, protagonizan también un viraje en su política hacia las libertades públicas, los derechos políticos y civiles?

Si en la reciente película “I love Miami” imaginan un Fidel Castro balsero, ¿por qué no imaginarlo reconvirtiéndose en demócrata?

Ficciones aparte, desde luego que esto lo veo probable pero no posible. No obstante, lo verdaderamente turbador de esta sospecha o (in)certidumbre es que nada nos asegura o garantiza que la democracia que muchos anhelan para una Cuba post-Castro no sea más que otra coartada del autoritarismo y por tanto siga siendo el caldo de cultivo de nuevas corrupciones y tiranos, de nuevos temores y desencantos públicos, la reedición de una nueva tentativa condenada al descrédito y al fracaso. Por eso, en este sentido, lo que realmente me preocupa es la subsistencia de las ideologías autoritarias, patriarcales y excluyentes que participan de la dinámica del poder y que además se encuentran sedimentadas en la sociedad civil, es decir, la permanencia en la cultura humana (no solo en la sociedad cubana) de la violencia, la intolerancia, el dogma, el sectarismo, la demagogia y la arrogancia, típicos rasgos de las ideologías que, en sus relaciones de poder, desertan de su propias reglas de juego, desacreditando su propio ámbito de pertenencia o la democracia postulada. Esta preocupación no es ni mucho menos política, es estrictamente antropológica, trasciende el comportamiento político de las ideologías para cuestionarse la naturaleza misma del pensamiento político, su lógica, sus formas y sus métodos.

7- ) Le voy a mencionar 5 nombres, a ver qué rememora.

-----Carlos Gutiérrez (Carlos Trova)

J. Fowler: Mis primeras agitaciones trovadorescas y conciertos en Santa Clara, la fundación de un núcleo que junto a Amaury Gutierrez, revitalizó el movimiento de canción allí en el centro de la isla.

----- María Elena Cruz Varela

J. Fowler: Muchas veces, después que se terminaba la peña en el Museo de Artes decorativas Adrián Morales y yo solíamos continuar las descargas en su casa. Allí la conocí a finales de los 80 y allí me cautivaron sus versos. Si ya la admiro por su estatura poética, esta admiración se multiplica por su valentía y su desafío del régimen.

----- Amaury Gutiérrez

J. Fowler: Te cuento una anécdota que marcó para siempre nuestra amistad. Cuando los burócratas del movimiento de la nueva trova en Santa Clara tuvieron la desfachatez y el ridículo de presionarlo para que me retirara su afecto por el hecho de haber sido detenido por “delitos de contrarrevolución”, “revisionismo ideológico”, "conspiración contra la seguridad del Estado" (jajaja, no puedo evitar la carcajada); Amaury, al contrario me dio mucho más apoyo y confianza, nunca traicionó nuestro aprecio mutuo. Les dio una lección de dignidad. Le debo además asumir con todo rigor la música que por entonces no era más que una forma de terapia. Para mí es uno de los grandes trovadores que ha parido esa isla y una de las voces más privilegiadas y perfectas.

-----Adrián Morales

J. Fowler
: En mi opinión el cantautor más visionario e irreverente de nuestra generación. Un provocador por naturaleza, un artista prolífico, subversivo y polémico donde los halla. En ese sentido tiene la virtud de ser coherente dentro y fuera de la isla, de crear un arte siempre comprometido con la libertad y eso es admirable. Recuerdo las tertulias en el Museo de Artes decorativa con José Raúl y Leonardo Eiriz, recuerdo aquella “invasión de Jóvenes creadores” en la que paseó por casi media isla su obra plástica elaborada sobre cartón de bodega. Si los chicos de “Porno para Ricardo” le hubiesen conocido no me cabe duda de que sería su ídolo.

-----Reina María Rodríguez

J. Fowler: Posiblemente estemos rememorando a la versión de la Madre Teresa de Calcuta de la literatura cubana. Su casa en la azotea de la calle Ánimas era al mismo tiempo una ONG al rescate de cuanto amigo errante pasara por la Habana, un espacio de tertulias y encuentros literarios y una suerte de refugio de los espíritus desobedientes e inquietos. Una mujer extraordinaria para quien la poesía lo ha sido casi todo y tal vez le ha dado la fuerza vital para sobreponerse a todos los naufragios. Hay dos recuerdos muy intensos y entrañables en mí que la asocian de inmediato, uno es "Paideia" y el otro todos los ladrillos y tablas que cargué mientras ella y Jorge Miralles (Topo) construían su casa en la azotea. Ha sido la única vez en mi vida que me he pringado en una obra.

8- ) Han estado recogiendo firmas para la petición oficial del Premio Nobel de la Paz para las Damas de Blanco. ¿Las conoce? ¿Qué opinión tiene sobre sus planteamientos, sobre sus exigencias pacificas al gobierno castrista? ¿Dio su firma? ¿La daría?

J. Fowler: Por supuesto que las conozco, de hecho he escrito una canción inspirada en ellas que saldrá en mi próximo disco; es mi modesto tributo a su lucha y reivindicaciones. Cada vez me siento más atraído por la emergencia protagónica de la mujer en las sociedades, por su lucha contra la opresión patriarcal en todos sus ámbitos y la ruptura de su rol tradicional. Comprender esta lucha es comprender la emergencia de una sociedad que puede cambiar más allá incluso de lo que la politización del feminismo propone, que puede cambiar radicalmente los modelos autoritarios de convivencia y de relaciones humanas, también sus formas y métodos de lucha y en ese sentido, las “Damas de blanco”, son un ejemplo, el embrión de un modelo cívico y pacífico de lucha inspirada en el amor y la justicia. Todos los que amamos la libertad como condición esencial de la dignidad humana no podemos sino apoyarlas y comunicarles _como en mi canción_ que no están solas. Así que, dónde hay que firmar….
------------------------------
Esta entrevista fue publicada el día 1/05/07 y el 1/10/07 en el diario Encuentro en la Red.