------------ Como hoy no hay Caramelo Jazz (sea dicho que el maestro se ha hecho algunos retoques espirituales y está más quieto que una foto. Totalmente centrado en su música y en su familia, estrenando CD., que grabara con Jerry Glez., Alain Pérez, Kiki Ferrer, en directo en la Sala Clamores) pues les invito se lleguen a la Sala BarCo, en la Calle Barco, próximo a donde vivió el apóstol en su estancia madrileña. Aquí vamos luego de terminar Caramelo, pues muchos músicos tocaban con él y más tarde en el BarCo.
Tendrán la ocasión de encontrarse con muchos y extraordinarios instrumentistas cubanos, y de todas partes.
Inoidel Gozález, saxofonista y anfitrión, les recibirá con versiones de clásicos y composiciones de su autoría.
Andy Villalón, ex Habana Abierta, gusta de ir a tocar la guitarra. Para los que no le conocen como guitarrista suele ser impactante. Los Vistel Brothers, el maestro, Roman Filiu...Esto comienza sobre las, 00.00. Todos los Domingos y la entrada es gratis.
Martí vivía en los márgenes del Madrid de los Austrias. Muy cerca de Callao, detrás de la Gran Vía, en barrio pintoresco cuando el apóstol y hoy día. Ya regresaré con imágenes y haremos un recorrido por esta ciudad que creo conocer bastante bien. Y ella a mí. Agrego link a vídeo que encuentro y donde vienen algunos amigos, grandes músicos. En el primero, Maese Caramelo, Alain Pérez (Paco de Lucia, Irakere) y mi brother, Ruben Dantas, (Paco de Lucia, Chick Korea) brasileiro de Bahia a quien debo un cerdo en puya en el patio de su casa de Brasil, y quien es culpable del sonido que lleva el Flamenco en gran parte hoy día. Sí, pues el muchacho de grelos introdujo el Cajón Peruano en aires calé. Pincha,Aquí.
-----Por fra. Erasmo de la Cruz ----- Nadie ha sido más criticado que yo, como las piedras que la montaña antepone al alpinista; sin pensar que es a esas piedras que se aferra el alpinista para lograr los altos picos. ¿Que mi cuerpo es de oro y en ello abusador y poderoso?, ¿no será entonces la cruel envidia la que lo baldona?. ¿Que de tierra soy hecho, como el cuerpo de Adam?, ¿que al final soy sucio?; ¿no fue en la tierra que plantó Dios su vergel y su famoso y fatal árbol, y no puso al hombre en él?. Desde el suelo y como suelo, en mí se apoyan los artistas para pretender el cielo; y cuando los sublimes poetas, y los músicos y los pintores, cuando todos me denostan; entonces, en ese momento busco al santo que regala su obra al pobre y al mendigo en vez adular al rico para que la compre; o peor aún, le subvencione una vida excéntrica con que pavonearse, vanidoso de su supuesta superioridad.
¿Si suelo soy, no soy acaso basto?, ¿no es la mano codiciosa la que me refina e insufla poderes de seducción?; ¿no es eso acaso bueno, no reproduzco en ello la fuerza del toro y el rugido del león, tan necesarios para el gobierno de esa selva vuestra?. Necio escritor, esperas en vano cual femenil Ganimedes que te arrebate un dios enamorado, sólo para servil acercarle el vino; como Narciso sucumbes al engañoso espejo de las aguas inconsistentes en vez de fiarte de mí, que soy tu inevitable bastón. No te quejes más de tu destino, bardo infeliz; es por tu necedad que te rechazo, y es ella la que te obliga a mendigar por mí en el mendrugo de los poderosos que odias. Es cierto que a ellos los amo, porque son más sinceros que tú; también ellos pretenden el cielo y a veces hasta lo alcanzan, cuando se suben en tus espaldas dobladas. Pero yo, basto andador de todos, amo la libertad que otorgo a mis bendecidos; tú no estás entre ellos, tú afirmas despreciarme incluso cuando fue Dios quien te marcó frente con la necesidad. ¡A él también lo desprecias entonces!, ¿cómo osas pretender nada?
Todo eso que ustedes escriben puede ser hermoso, muy hermoso, pero sólo eso; ¡grandísimos hipócritas!, la belleza es como las estatuas de los santos que se veneran en las iglesias porque ella los adorna; yeso vacío, que no responde porque no es el santo sino su imagen, en la que podría reconocerse pero como en un espejo. ¿Qué sabe nadie de lo que habla, de Dios, del magno Febo, de la cruel Minerva, del hombre?; extraños ellos como extraño es el valor con que soy yo quien los sostiene con vuestras plegarias y vuestros estudios. Yo pagué la magnífica Eneida, que todo lo explica; Ovidio, por mí, convirtió el alma de Julio en una estrella sin que le valiera a ninguno de los dos; recuérdenlo, porque al menos a ellos los conocen, no así a los infelices que incurrieron en la ira soberbia de Lorenzo. (Portazo, apagón repentino) ------ Fra. Erasmo de la Cruz(Ignacio T. Granados Herrera) : hijo de los escritores Georgina Herrera y Manuel Granados. Hasta 1993 publica poemas en revistas culturales como El Caimán Barbudo y La Gaceta de Cuba; en ese ano publica dos plaquettes de poesía, Como león enjaulado y Sagrario, y un desastroso primer libro de ensayos, Nueva pasión de la figura. Hasta entonces ha desempeñado diversos oficios, desde conserje a ayudante de albañilería, y finalmente sepulturero en el Cementerio de Colon de la Habana. También en 1993 se bautiza por la Iglesia Católica, con motivo de lo cual el poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli le escribe un poema (Carta al hermano Ignacio Granados), en el que critica su filiación estética. En 1994 viaja a Santiago de Chile, becado en el Instituto Pedro de Córdoba; y en 1995 entra al convento Santo Domingo de Río Lajas, en Puerto Rico. En 1997 toma los hábitos del Oratorio de San Agustín, en Miami (EUA), que abandona ese mismo ano; desde entonces desempeña diversos oficios en restaurantes de Miami, hasta el 2004, en que se incorpora a la editora La torre de papel, como editor y diseñador, bajo la dirección del escritor Carlos A. Díaz Barrios; con esta editorial publica la primera versión del libro de ensayos Maudits!, bajo el nombre de La torre de marfil, y hace algunas traducciones de clásicos del romanticismo francés. En el 2005 comienza a colaborar como free lancer con El nuevo Herald, para el que redacta una columna semanal de literatura, así como reseñas criticas. Para este diario realizaría entrevistas importantes, como a los argentinos Marcos Aguinis y Federico Andahazi, el peruano Santiago Roncagliolio y el mexicano Paco Ignacio Taibo II . También colabora temporalmente con La revista hispano cubana, de Madrid (España). También en 2005 retoma el proyecto Ediciones Itinerantes Paradiso, en el que reedita el libro de ensayos con el nombre original (Maudits!), y la traducción original completa de Los demonios de la noche (Charles Nodier) y Gaspar de la noche (Aloysus Bertrand), así como el poemario El libro del tío Ez, del escritor Pablo de Cuba Soria. Diversos trabajos suyos aparecen firmados como Ben Zohar (hijo del esplendor) o fra. Erasmo de la Cruz; asumido en homenaje a Erasmo de Roterdam, el beato Angelico y San Juan de la Cruz.
-- -- Es un honor, y grande, dejar espacio a un poeta, amigo, hermano mío del pueblo. Ha sido un encargo, casi, de mi parte. Posiblemente estas Décimas sean, como lo que pretenden, la recreación de un localismo, algo para los que hemos conocido a los personajes.
Bien, tengo mucho interés en eso.
Prometo abundar sobre mi amistad con los cuatro personajes, incluido el poeta de estirpe Martiana, que hoy día puede ser pecado, ya sabemos que los hay que hasta se erizan y no llegan al piso, con nada más que pronunciar el nombre del apóstol.
Sobre este poeta quijotesco que rompiera en sus tiempos el record de intentos fallidos de idas por mar, y cumpliera por ello, que le honra. Pero no cambio el tajo. Aquí hoy una de las personas que me ayudaron con su amistad y malos consejos, mucho.
Santiago Méndez / Chago
---- Tres Décimas (inéditas) de Omar Rodríguez ---------------------The Count -- --- -- Alma de mil borracheras
Ciertamente Cherendé
fue de alegre una figura;
no obstante la desventura
de vivir sin un por qué.
En colador de café
colaba alcohol de cocina.
Bailaba luego en la esquina
con la botella de alcohol,
justo en la Calle del Sol,
que es calle de mala espina.
Calle del Sol, vieja calle
del prostíbulo de antaño,
de antaño ¿cuál desengaño
llevó a Cherendé del talle?
¡Calle la vida y no calle
por quien no vivió de veras!
Alma de mil borracheras
bailadas siempre al desdén,
de lo que mueren también,
al desdén de otras quimeras. --- -- Por cuestión de guapería
Era Minino el barbero
qarrotero* de buen dar.
Prestaba, pero al cobrar,
perdía siempre dinero.
Con alarde callejero
de blanco fino vestía.
Por cuestión de guapería
mostraba dientes de oro.
Tenía un pico de loro
para el cuento y la porfía.
Fue sin par en el aguaje
de su manera de ser.
Vivió quizás sin saber
que era todo un personaje.
Murió por cierto viraje
de la suerte y su rebote.
El pueblo asistió en molote,
y muchos por él lloraron,
otros -tal vez - se alegraron,
por librarse del garrote.
*Garrotero: Vulgarismo cubano. Dícese de la persona que es usurera, prestamista. -- -- Casi al estilo de Dios
Triste página perdida
la de Mastuerzo al vivir.
Triste vivir del sufrir
como sombra mal herida.
Triste delirio sin brida
no ser ni su propio adiós.
Ser así, como si dos,
tal era la desventura
de Mastuerzo y su locura,
casi al estilo de Dios.
Él era, según su juicio,
quizás de verso y clavel.
El “Otro”- el que no era él-
de oscuridad y prejuicio.
Si tuvo acaso algún vicio,
lo tuvo por lo del “Otro”.
Manso era él como un potro:
El “Otro” incluso mató,
y él fue quien nunca olvidó
el crimen aquel del “Otro”. -----
Omar Rodríguez García: Poeta y dramaturgo. Ha estudiado además música y literatura. Durante años fue director artístico del grupo musical Los Signos. Ha obtenido diversos premios y menciones en diferentes concursos literarios del país. Textos suyos han sido publicados en distintas ediciones, tales como Caimán Barbudo, Vanguardia, Signos, Vitral, Revolución y Cultura, etc. Tiene además, publicados tres libros de poesía. Algunas de sus obras teatrales han sido puestas en escena por grupos profesionales.
Un hondo agujero se abre como si quisiese decir algo, dentro de él están todos los gritos que alguna vez se me aparecieron, como en un sueño; verá usted: Esto es la vida.
Un hondo vacío me inquieta y no le puedo callar, y es como si viniese por mí. Es mi espacio. Mi cuerpo se desconcierta, he visto muchas imágenes venir, un hondo agujero las inquieta, me inquieta, y con su venir me resquebraja.
Este mundo es un lugar soñado que tomó lugar hace mucho, y lo recordamos. Las imágenes pasan a través de mí.
Me inunda, estoy inundado, fue un sueño del lugar soñado, mis manos tiemblan y se preguntarán por siempre de dónde hemos venido.
Yo soy la realidad por usted proyectada. No trate de descubrir más pues soy yo una mano aniquilada. Soy yo lo por usted.
Alguna ves sentido, todo ficción; venga y veamos nada, que no ha de ser más nada.
--------------------------------------***
---
Los días ya no nos pertenecen, se agudiza el azul hipnótico y toda esta cosa. las luces en silencio, el corredor de terracota, el enjambre de nuestra historia está siendo dicho por todos los espectadores que nos anteceden y proceden. Y cuando sonríes es otra vez la ventisca. ya nada somos, sólo personajes de muchos que no somos. tú y tus colores y tus maneras de decirlo todo. tú y tus estrellas y tu cielo que se despedaza. Me equivoco cuando te susurro el día a día tanto como tú me muestras la verdad de lo irreal. desde entonces dudamos.Y mientras tanto nos detenemos todo ha sido la historia de un minuto. Y nuestra vida entera; replicantes. Pasajeros. Todavía, muy todavía.
--------------------------------------------
José Antonio Parra, (Caracas, 1969) poeta, ensayista y editor. Tiene publicado el poemario "Grado superlativo", así como también ha escrito un libro inédito de ficción en prosa titulado "Desde la elasticidad del párpado" y una serie de poemas, en los últimos años, que se mantienen en el territorio de lo inédito. Ha sido publicado en diversos medios de cultura, tanto impresos como en la red. Ha hecho crítica de arte y su búsqueda; en lo referido al pensamiento, está orientada hacia el misticismo y el trascendentalismo. Siempre se ha mantenido al margen pero no indiferente. Coordina la revista digital, La Casa Azulada.
---
Otras colaboraciones de JAP., en Efory Atocha: Aquí, Aquí, Aquí...
------ --Tres poemas (inéditos) de Catarina Costa -- ---- después de imaginar a solas o en círculos tantas ciudades tantas callejas memorables concibes a Rusia por marcos de medida
así tu crecimiento: el misterio bajando al algoritmo en cartas de ahorro cartografía nerval sin el velamen de los mapas
en el teatro enterrado en vez de balalaica procuras la tierra registras el suelo
trazas por igual las ramificaciones de la miseria y la abundancia como si ahí pudieses sobrevivir --- ----------------------------*** ---- aquel que pesa el ábaco u otro instrumento de cuentas pondera –
sustrae lo anticuado hasta la devastación de las figuras cultivadas en piezas –
medir ahora en barro el perfil restante
meditar sobre el busto sobreviviente de Sabah -- -------------------------------*** ---- desde el fondo del abismo te llamo Elohim – dice ella mientras mentalmente tintilan las cuerdas
es un llamado que a menudo repercute en una mazmorra o cama de hospital
pero esta vez las cuerdas son presionadas hasta el nudo de la horca – hacen crujir el único tallo todavía vertical
no sabemos quién fue – también cuando estábamos al fondo llamamos y oímos las cuerdas pero sólo en antecámaras en vagos sustratos
no fuimos atendidos
y ciertamente ella tampoco --- ----------------------------*** Traducción de Pedro Marqués de Armas. ---- Catarina Costa nació en Coimbra en 1985. Poemas suyos han aparecido en la revista Oficina de Poesía. En 2007 obtuvo el Premio Guilherme de Faria por su libro Marcas de Urze, que en breve será publicado por la editorial Cosmorama, de Oporto.Otros poemas de Catarina Costa en Efory Atocha,Aquí.
La poesía de Georges Schehadé (Alejandría, 1907-París, 1989) tiene de elegía y conjuro, de salmo y piropo. En Schehadé se conjugan (con él siempre vienen a cuento las palabras jugosas) la memoria de un arraigo, perdido, desgarrado, materia de invención, y la pura gana de celebrar la plenitud, como un cielo que se convierte en bocado, brújula y bocanada. Su poesía es erótica en un sentido religioso, y religiosa en un sentido erótico. Su fe no es mimética ni dogmática, tampoco parasitaria, sino poética. Hay en él una amable convivencia con el disparate y el humor. Sus poemas tienen savia de raíz, sabor de fruto y sombra de árbol solar. El viento viene del Oriente.
Poesía itinerante, que no reniega el azar y el accidente, pero que desanda un camino, que retorna. No alcanza su destino, el lugar de origen, pero lo busca, y al buscarlo lo recrea. Schehadé es un inventor de puntos cardinales. Cito por la traducción de sus Poesías y de El nadador de un solo amor realizada por el poeta Alfredo Silva Estrada. (Caracas: Angria, 2000).
A quienes parten para olvidar su casa
Y el muro familiar a las sombras
Anuncio las llanuras y las aguas oxidadas
Y la gran Biblia de las piedras
Ellos no habrán de conocer
-aparte del hierro y el jazmín de las formas
La noche feliz de transportar los mundos
La edad en el reposo como una savia
Para ellos ningún canto
Sólo el rocío quemante del mar
Sólo la tristeza eterna de las fuentes
La poesía amorosa es a menudo una forma sofisticada de piropo. Joseph Brodsky decía que casi toda la poesía amorosa de Occidente había sido escrita post-coitum. No la de Schehadé, más expectante que reflexiva, más ritual que narrativa. En un poema de 1949, la epifanía mariana de la consagración se une al deseo, en una suerte de piropo surreal (qué buenos fueron los surrealistas en materia de piropos). Santa y deseada, la deslumbrante María que Schehadé nombra en ese poema, enloquece al follaje. Esta María enloquecedora se parece mucho a la Perséfone del mito griego, doncella deseable y terrible. Tan lejos de las ideologizaciones del erotismo como del dogmatismo religioso, su visión es al mismo tiempo sublime (ese concepto desacreditado al que buena parte de la poesía francófona, tan influyente en la hispánica, no ha dejado de ser fiel) y terrenal hasta lo carnal (¿de qué vale un piropo sin carne?):
Os llamo María
Un casto cuerpo a cuerpo con vuestras alas
Sois bella como las cosas que he visto
Al principio no estaba vuestro hijo en los paisajes
Ni vuestro pie de plata en los lechos
Os deseo María
El cielo te cubre de pena
Unos cuervos han tocado tus ojos azules
Tú me inquietas me inquietas muchacha
El follaje está loco por ti
Georges Schehadé fue amigo de André Breton y de Henri Michaux, de su coterráneo Salah Stétié (traducido también por el poeta venezolano Alfredo Silva Estrada) y de Octavio Paz, creía con fe de poeta en las figuras y la mitología cristiana, y convivió, en el exilio, con un Líbano de matanzas y de sueño.
Hay una imagen que cifra recurrentemente ese exilio: el jardín ausente, el jardín de la infancia y de los ancestros. El espacio del exilio a veces también es un jardín, pero ya sin región, dislocado. Así lo dicen estos versos admirables:
Hay jardines que ya no tienen ninguna región
Y que están solos con el agua
Unas palomas los atraviesan azules y sin nido
Pero la luna es un cristal de dicha
Y el niño se acuerda de un gran desorden claro
Los lugares de Schehadé (la aldea lejana de fuentes y jardines, el aquí desolado del exilio) son siempre afectivos. No sólo el abrazo carnal sino fraternal. Un aire sostenido de suave ironía recorre su obra poética, la ironía del que quiere, más que causar dolor, conjurarlo: “Mi madre, que era más poeta que yo”.
Media familia de Schehadé aparece en sus poemas. Aparece siempre un niño, testigo oidor. La infancia no como ideal sino como drama, no como utopía sino como forma de aproximarse al mundo, ese gran desorden claro, desde la casa familiar. “Alguien silba en el campo un aire de prodigio perdido”.
Juntando jugos, Schehadé obró milagro: sacar dulzura al vino agrio de la música satírica, y abandonarse en no muda locura ante la venerable presencia de María, ninfa perpetua y madre de Dios.
----
---Algunos poemas de Georges Schehadé:
---
---
Como el pájaro que vuela en la iglesia de mármol
A causa de tu memoria te llamaron Muerte
Te he dicho de no dar ninguna pena a las hojas
***
Cuando tiemble el otoño sobre la montaña
Ponle a tu cuello el ojo de los cisnes
Bellas hay en el viento y la hora es negra
Yo te amo me lo han dicho
***
La lluvia más dulce que rebaños ocres
El agua más blanca sobre sus hombros que la desgracia
Yo no sé si es un signo o una tortura
Esa voz en mi infancia como una manzana
Hay una gran miseria en las aldeas
***
Pobre Lamartine
He llevado tus notas en un cartón
Y nadie ha tenido piedad de mí ni siquiera la tierra
Ella que tiene la sangre de cada flor
Rostro del Poeta al borde del agua
Tú has desatado toda mi vida como esas barcas
***
Los ríos y las rosas de las batallas
Bandera dulce acunada por el hierro
Llanuras sin país brillaban
Después la nieve malvada y blanca
Las hormigas comían el traje de las maravillas
Qué lentos eran los años
Cuando llevabas delantal de escolar
Cuando dormías cada noche sobre tu infancia
***
A aquél que piensa y no habla
Un caballo lo lleva hacia la Biblia
Un bastón no le da miedo
Porque el espíritu no lo ha dejado
Aquél que sueña se mezcla con el aire
***
Como esas Madonas que van al abrevadero
Con las hojas verdes de la locura
Y dejan atrás los campos de su país
Para conservar el agua preciosa de la tarde
Ésas que me han prevenido
De la calma y la impaciencia de la tierra
Duermen entre el día y la noche
En los jardines de las Escrituras
Leonardo Rodríguez, escritor Cumanés radicado en Madrid.