lunes, 30 de noviembre de 2009

"De cuando Obama invadió Cuba"

-
-


-
---
"De cuando Obama invadió Cuba"
-
-
-
Por L. Santiago Méndez Alpízar / Chago
-
-
glanm, glanm, glanm, glanmg,…se encienden las luces del dormitorio, entran corriendo, gritando, glamg, glan, glan, glan, glan… rápido, carajo, vamos, y me pongo de un viaje los calzoncillos y los pantalones de uniforme, las medias, zapatos, la camisa blanca, un poco ajada de darle con el jabón de grasa de cerdo quemada.

No hay tiempo para el aseo. Hay que correr para debajo del edificio. Todos en fila y coordinados. Nada de irse por su cuenta. Nada de improvisaciones. Ellos ya conocen cómo es el enemigo. Donde está su punto débil. Lo primero es la valentía, el honor y el amor a la patria. Luego están los cojones. Porque nosotros sí que tenemos bien puestos los timbales. Y por supuesto: por aquí no pasan.

Estoy corriendo y aunque tengo los ojos llenos de legañas, conozco el trayecto. Se escuchan las sirenas, que de ser cierto esta vez, las primeras bombas las traerán hasta nosotros.

El profesor de Física, que ahora es el sargento primero, nos pone boca abajo y da orden de no mover ni un sólo músculo del cuerpo.

La tierra está húmeda. Alguien se ha quedado por allá arriba, se escucha el water enviarnos las deposiciones, la mierda que pasa justo por el grueso tubo que está fijado sobre nosotros. La tierra está húmeda. Cochinillas y lombrices, hay que tener precaución, puede haber algún gusano meón, alacranes dormidos en sus madrigueras. A esta hora están dormidos hasta nuestros enemigos. Es un decir. Nos llevan preparando para este momento y no ha sido por gusto. Es la guerra de todo el pueblo, y, nosotros somos baluartes del pueblo. Su futuro. ¡Seremos como el Che!

Normalmente por aquí no estoy. Cuando me fugo, a veces. Pero prefiero ganármela por el alero. Bajo por el pararrayos y ya casi estoy en el monte. En vez de coger la carretera, voy por los raíles del tren. Está un poco oscuro y por si acaso guardo un par de buenas piedras en los bolsillos, agarro otras dispuestas en las manos.

Para cuando llego a Camaco, río de crecidas, de abundantes lluvias. Río de temporadas...mierda de charco que se ha llevado unas cuantas vidas, ya estoy free.

Sin camisa parezco uno más de la favela del Cordón de Corcho.
Hay que estar bien atento, Bichita puede verte, siempre Bichita sabe hasta los pelos que tienes en el culo, se suele escuchar en conversaciones de mayores.

Vamos a pasar a la fase de máxima alerta, aún más. Viene el enemigo con sus aviones y ya yo los empiezo a escuchar. En inglés. Voy corriendo que me matan.

Para suerte de los naranjales y de la próxima cosecha la lluvia deja caer sus frías gotas: el asma me agarra antes de bajar al refugio antiaéreo.

Estoy perdido. No logro comprender lo que me está gritando el prof, perdón, el sargento primero, que antes y después de esta guerra va a seguir siendo mi profesor de física, pero tengo la sensación de que estamos perdidos, por mi culpa. El sargento primero, me está dando golpes en los pulmones, pero yo lo que quiero es esconderme. Escondernos. Respirar...
El sonido histérico de las alarmas, la puta lluvia que estoy esquivando bajo un saco de nylon de abono para cítricos traído desde Rusia.

Estoy escuchando las sirenas. Los rugidos de los motores de los aviones yanquis. Las bombas que caen sobre las casas en el pueblo, los animales que salen despavoridos. Desbocados.
Lo están cumpliendo. Siempre nos lo habían advertido, nuestro Comandante en jefe lo vaticinó.
La enfermera me está salvando la vida. Llegó con la jeringuilla preparada, lista para entrarme en la vena. ¡Arriesgando su propia vida!

Las sirenas, por fin, han dejado de sonar y ahora la música de Osvaldo Rodríguez, el mejor ciego del mundo, según los que saben de música; ruge la patria entera embravecida... y de los sótanos, como manchas, camuflados, pestilentes, igualitos a los de las películas de zombis, emergen mis compañeros.

¡Compadre, a usted siempre le entra el ataquito cuando hay que meterse en el fango! ¡Un día yo voy a hacerme asmático!

Estamos vivos. Son las 7 menos diez y me puedo quedar tirado, hasta la hora del almuerzo.
Espero que no le den por venir, de nuevo...
-------------

------------------------------------***

-
*Escuela Secundaria Básica en el Campo "En estas escuelas el alumno estudia y trabaja de los 12 a los 16 años.
-
Foto de Chago: DMV
Imagen de arriba tomada de la Web.
Relato publicado aquí el día 24/04/07 con el título: "Alarma antiaérea" Pero, por lo cíclico del tema, repongo. También porque puede expresar lo serio del asunto.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Yunier Riquenes García: Poemas

-
-

-Poemas (inéditos) de Yunier Riquenes García
-
-


-
-

Si van a sostener los discursos que no sea con palabras, que sea con la boca cosida, con las manos amarradas, con las piernas lisiadas, con los ojos cerrados. Si van a sostener los discursos que se saquen el corazón con la punta de una piedra, que se abran el pecho. Si van a sostener los discursos, si acaso, los pueden sostener.
-
-
Por qué tienen que maltratar a mi madre si lo único que quiere es un baño de azulejos blancos. Sale en la mañana y vuelve tarde; trabaja y trabaja. Sueña con fumar y leer periódicos aunque las noticias sean las que sean. Le repite a los niños en cada clase tienen que amar y respetar a los héroes; enseña a los niños a cantar el himno a garganta viva. Mi madre sueña con el baño de azulejos blancos y un techo que permita guarecerse de la lluvia, ahora la lluvia es más feroz y en este lugar caen granizos hasta en las peores sequías. Mi madre quiere reparar la casa, odia sus nalgas sobre la letrina. Números, vocales; estornuda con el polvo de la tiza. Mi madre quiere, que no la maltraten tanto, quiere un baño de azulejos blancos.
-
-

------Cuchillos
-
Mi hermano tenía seis años y yo tres cuando supimos del peligro del cuchillo. Habíamos perdido al padre, rechazábamos las ofertas de un padre postizo. Mi hermano y yo conocimos el filo de los cuchillos una tarde desandando por las guardarrayas. Al picar una naranja y ver correr la sangre yo no pude mirar, pero mi hermano jugaba con ella en los hollejos, pintaba los troncos de las matas. A partir de entonces las peleas por decidir quién era el hombre de la casa terminaban sacando el cuchillo. Mi hermano decía te pico, y yo le decía te pico. Afincábamos el filo en la piel, en cualquier parte de los cuerpos. Yo soy el más grande, me decía; y yo el más pequeño. Cada uno quería demostrar el valor, la fuerza de carácter. Mi hermano pinchaba con la punta, yo cedía. Podía afincar con presión o voltear el filo, pero él era mi hermano. Él supo agradecer cuando grande por no equivocarme, aprendimos a jugar con los cuchillos desde niños, a perderle el miedo a los filos.
-
-
-

Yunier Riquenes García (Jiguaní, 1982). Narrador y poeta. Licenciado en Letras, Universidad de Oriente, 2006. Ha obtenido, en el género de cuento el Premio Cauce, (Pinar del Río, 2002); Mención del Premio La Gaceta de Cuba (La Habana, 2003); Premio Razón de Ser (La Habana, 2005); la Beca de Creación Fronesis, novela, 2008, y la Beca de Creación Silvestre de Balboa, Camagüey, 2009. En poesía obtuvo el Premio Mangle Rojo (Isla de la Juventud, 2007); Mención del Premio La Gaceta de Cuba (La Habana, 2008) y el Premio Pinos Nuevos, 2009. Tiene publicado los libros de cuento La llama en la boca, Ediciones Bayamo, 2004; Quién cuidará los perros, Ediciones Santiago, 2007;Lo que me ha dado la noche, Editorial Oriente, 2007. Próximamente aparecerá por la editorial Letras Cubanas, Claustrofobias, a los que pertenecen estos poemas. Aparece en las antologías Desde ninguna parte una palabra, Ediciones Bayamo, 2004; Estancias del sol, Ediciones SOCIEDARTE, República Dominicana, 2007; Entre los poros y las estrellas, Casa Editorial Abril, 2008, entre otras. Trabajos suyos han sido publicados en varias revistas cubanas y extranjeras. Reside en Cuba.
-

jueves, 26 de noviembre de 2009

...y de Esparcimiento: Happy Birthay, Tina

-
-
----------------------------
Todo Tina
-
-


-
-
---
The Best (Live 1990)
-
-


-
-
---
I don't want to fight no more
-
-

-
-
---
We Don't Need Another Hero
-

-
-

Foto tomada de la Web.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Lina de Feria + Vega Chapú

-
Tres poemas (inéditos) de Lina de Feria + Presentación de Arístides Vega Chapú.
-
-


-

------------Ayer
-
-

entre la implenitud y el marco de los tiempos
mi soledad de años.
-
Tiene ya una coraza de aguaceros
un cerco de la noche prometida
la carencia de la sonrisa plena.
-
a veces la veo anciana
y me conmueve su giba
su proclama pidiendo algún perdón
a la vida que dona los espacios muertos.
-
pero calo en la sombra y hay un poema
el líquido pensamiento del amor
y la sobreabundancia de lunas
cayendo por las montañas abrumadas
a veces la soledad
es una manera de percatarnos
de la mismísima sangre de la tierra.
-
-

-----------------Escorzo
-
grave está la señora
acordándose de la época de los bombines
pero poco trágica
solo accidentada de sí misma.
-
si asumimos el tiempo
habrá calor y proseguir de bestias
en medio del polvillo diminuto
levantado en las calles por los autos.
-
quisiera desnudarme como un loco
y fumar un cigarrillo entre los parques
mientras adentro me aniquila el tiempo
como rieles mohosos
por donde los trenes ya no pasan.
-
-
-

---------RECIPROCIDAD
-
-------
A Arístides Vega Chapú
-
a veces no es necesario el espejo
sino los síntomas de un rostro
en el que asoman
los arbustos de un rarísimo desierto
donde el sol arde fuerte
y donde los ojos abiertos
como horizontes por la línea del agua
se vuelcan a la cascadilla de la comunicación
cediendo al tiempo
a una sensación más íntima
por la rareza de sus signos
y la alucinación del mar en las pupilas quietas.
-
así Arístides tiene quemantes sombras
por su frente y su cuerpo y lanza
como parpadeos del viento
a la manada de caballos que cruzando el camino
nos retoma en su belleza para aniquilarnos
el sentimiento de morir.
-
se devuelve su encanto en un sombrero de alas nobles
y conversar
-tomando una cerveza-
aligera mi trago
como si lo que estuviera diluyendo en mi lengua
fuera un martini leve que da vida a mi sangre
y pulso a los latidos.
-
amigo como nadie
-
tantos años resultan hacerlo un daguerrotipo
donde establezco con su rostro casi una eternidad.
en la semblanza
sus manos parecen convenir con el alero de los pájaros
y las chimeneas de las casitas de los Hermanos Grimm.
-
así de puro es su caballo
su perro
su casa
y sus calles.
-
quiero permanecer en la memoria de su esencia
(particular dominio de los mares poco enlutados)
y aire intranquilo que deja en la desnudez de Salma
la huella de su sangre
llena de voces y maneras
dándome siempre el mismo brote
el mismo lirio blanco
que fluye de él hacia mi costa
gobernando las noches y los nuevos días.
-
-
-
La otra dimensión: Ante la pérdida del Safari a la jungla*
-
-
Por Arístides Vega Chapú
-
-

No asombra la constante indagación de esas realidades ocultas y poco visibles que son en definitiva el territorio en que se asumen las tristezas y alegrías, los desencuentros y encuentros, los amoríos y los pesares de una mujer cuyo aliento vital ha dejado testimonial constancia en su poesía.
-
Lo cierto es que Ante la pérdida del safari a la jungla, libro publicado bajo el sello editorial de Letras Cubanas después de merecer el Premio de poesía Nicolás Guillén 2009, indaga, penetra, tantea, esas realidades poco visibles o no visibles en que nos descubrimos como seres complejos, llenos de interrogantes ante un mundo también complejo. Territorio posible de explorar solo después de alcanzar una madurez intelectual que le permite el inventar mundos ubicados en una dimensión a la que es posible llegar solo a través del camino que trazan sus versos.
-
Cuando Lina de Feria confiesa estar buceando por entre los ramajes del cerebro, no está sino invitándonos a participar de la introspección de un viaje en el que no es posible la indiferencia, ni el ocultamiento de sentimientos, ni ninguna otra postura que no sea mostrarnos a la vista de todos los dispuestos a participar de un safari por entre esos ramajes tan difíciles de definir, o describir, más allá de testificar las sensaciones que nos deja tan privativa experiencia.
-
Ya Lina de Feria, santiaguera nacida en mil novecientos cuarenta y cinco, con toda una obra anterior, nos ha preparando a entender y participar de ese otro espacio en que transcurre su tiempo poético, desprejuiciado y no ajustado por ningún punto cardinal, ni ninguna otra condición fuera de la que se derive de la indagación que genera su poética.
-
Ella nos expone, sin tapujos ni límite alguno, esas verdades que con intensidad lúdica, dolorosa y con plena madurez intelectual sostienen una reflexiva búsqueda de mejoramiento humano de vigencia y universalidad.
-
No es este libro: Ante la pérdida del safari a la jungla, ganador del más prestigioso y dotado de nuestros premios, el Nicolás Guillén del dos mil nueve, una simple y nueva repetición de las obsesiones de la poetisa en su ya extensa obra.
-
Cuando obtuvo el premio David, en su primera edición, junto a Wichi Nogueras, con su memorable poemario Casa que no existía, parecía estar naciendo y muriendo a la vez, como una fina flor silvestre, una poética que comenzaba con registros tan amplios y abarcadores que daba pie a pensar que no tendría otra continuidad que la repetición de sí misma.
-
Ha sido esta una falsa predicción. Lina ha ido sumando otros importantes títulos que con amplia superioridad han rebasado sus propios antecendetes. Nos ha ido mostrando esos otros mundos que ni siquiera sospechábamos existían, haciéndonos saber que su geografía es tan imaginaria como cierta.
-
Sobre esa geografía Lina de Feria, da fe de pérdidas y ganancias, en ese otro mundo en el que ella puede nombrar lo que parecía innombrable, hacer visible lo que creíamos invisible, hablar en lenguas diferentes y a la vez entendibles para cualquiera, que sin prejuicio, se acerque a este torrente , vital y atronador discurso lírico.
-
Imágenes contundentes, sobre todo en lo que visualmente provocan, que van a manera de un rompecabezas, ficha a ficha, permitiéndonos descubrir un paisaje inexplorado hasta hoy.
-
Se trata de un safari, pero por una geografía nunca antes descrita ni dibujada por cartógrafo alguno. De allí que sean estos versos fundacionales en espíritu, en su necesidad de atraparnos, de dejarnos desorientarnos, para luego reorientarnos por senderos que por sí solos no hubiésemos descubierto.
He aquí una atipicidad de esta poética.
-
Mientras la mayoría de las poetisas contemporáneas versan sobre la maternidad y la cotidianidad, Lina, reafirma su naturaleza maternal guiándonos por esos mundos desconocidos, porque son su invento, hablándonos de otro vivir y de otro actuar que en nada se refieren, al menos a escala simbólica, a ese plano –o planicie- que reconocemos por nuestra cotidianidad.
-
Desde la dedicatoria del libro, conmovedora para quienes conozcan la ligazón, el vínculo, la cofradía de una hermana fiel, hasta cuanto describe en esa gran historia que puede leerse en este libro, con ese orden estricto que exige la historia de sucesos reales, su autora y protagonista, experta en safaris, haciéndonos mirar a un lado u otro, deteniéndonos o agitándonos, sin permitirnos manera alguna de escapar del sobresalto, de la angustia y la felicidad, del dolor, el más intenso, nos hace saber que queda más vida que toda la que queda.
-
Un largo, conmovedor, intenso poema que da título al libro ocupan una primera sección del libro, para en una segunda llamada La vida tensa, clasificar con toda minuciosidad maneras muy diferentes de enjuiciar, memorizar, testimoniar, diversas realidades frente a las que actuamos con mayor o menor cordura, como queda claro en este testimonio de vida que es sin dudas Ante la pérdida del safari a la jungla.
-
Muchas son sus increíbles aventuras vivenciales y no podría, sino fuese por este amplio registro que demuestra su lírica, dejarnos constancia de cuanto a plenitud nos testimonian estos versos.
-
Safari: búsqueda a pesar del riesgo y el peligro, enfrentamiento a pesar del riesgo y el peligro. No pudiese ser algo diferente. Esta es otra versión de una vida que no se recuerda o perpetua a través de estos versos, sino que se vive de nuevo, a pesar de los muchos riesgos con que asume Lina de Feria su singular existencia.
-
Santa Clara, noviembre del 2009
-
-


*Texto de AVChapú publicado originalmente, Aquí.
-

martes, 24 de noviembre de 2009

"El día en que salvamos La Tierra: una reflexión sobre la Cuba futura"

-
-
-

-
-
----------
El Día en que Salvamos La Tierra.
-------------(Una reflexión sobre la Cuba futura)
-
-
Por Julio Fowler
-
-

-
-

Contemplando la ruina y el ocaso de un régimen que en su arrogancia se resiste aún a dejar de nombrarse revolución, es lógico que a todos los cuban@s nos preocupe el futuro y destino de la isla. Ya sea en el exilio o el malestar cotidiano del insilio, en las tribulaciones de la diáspora o la impotencia de la disidencia, desde el resentimiento histórico o la nostalgia, desde las razones políticas o simplemente desde el más elemental sentido de humanidad, lo cierto es que, la gran mayoría anhelamos, especulamos e intentamos imaginar un cambio que, como mínimo, mejore la calidad de vida allí y nos devuelva como pueblo la felicidad, la dignidad y la libertad sin más condición que el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, esta legítima inquietud, esta imperiosa necesidad hace que olvidemos que, hoy por hoy, el destino de la isla también está sujeto al destino del planeta y de la humanidad, que el futuro de Cuba está ligado al futuro de la Tierra, que las posibilidades de una convivencia en libertad allí se encuentra en conexión con las posibilidades de nuestra supervivencia como especie y la conservación de nuestro medio ambiente. Cuba no es más que el fragmento de tierra e historia de un maravilloso y extraordinario planeta cuya hospitalidad acoge las historias, necesidades, tragedias y esperanzas de miles de millones de seres humanos que conviven junto a miles de millones de organismos, plantas y especies con los que tenemos la suerte de compartir el mismo hábitat.
-
---
La necesidad de cambios en la isla, la demanda de libertades que muchos anhelamos no puede ser ajena o alienarse de los cambios que demanda irrevocablemente la salvación del medio ambiente en el que por ahora tod@s vivimos como tampoco del drama de guerra y miseria que viven otros pueblos ligados a este destino común. La necesidad de comprender la pluralidad de la vida social y la aceptación de la diferencia en la isla es directamente proporcional a la necesidad de comprender la diversidad biológica y la coexistencia con el resto de seres vivos con los que interactuamos en el planeta. Ignorar esta correspondencia sería un lastre de cara a una Cuba inclusiva y plural.
-
---
La destrucción del planeta es decir, el agotamiento de sus recursos y reservas naturales (materias primas y combustibles fósiles), el cambio climático, la ruina de los ecosistemas, la pérdida de la diversidad biológica, la deforestación, la contaminación, los gases de efecto invernadero, la lluvia ácida significan la devastación de nuestro hábitat común y en esencia, nuestra autodestrucción como especie y por tanto es tan relevante como el deterioro de la vida en la isla, la ausencia de libertades y la necesidad de cambios que tanta reflexión, desvelos y sufrimientos incita. Desde luego, no se trata de sustituir una reflexión por otra ni reemplazar un objetivo por otro sino de asimilarlos en un mismo anhelo, acoplarlos en una misma meta. Sabemos que una sociedad en ruinas, excluyente y sin libertades no es una sociedad sostenible, sin embargo, de nada nos sirve un compromiso con el cambio político en Cuba si la convocatoria al cambio que la salvación del planeta nos reclama no nos acompaña de manera relevante y responsable.
-
---
Como ya nos advierten desde “La Carta de la Tierra” (1) y otros movimientos emergentes, las necesidades de la población humana deben estar en equilibrio con los recursos del planeta, de ahí que el cambio al que estamos convocados en este sentido nos concierna tanto como el cambio que debatimos y anhelamos como comunidad singular pues, no se trata solo de reconciliarnos y proponer un marco democrático como punto de partida para la convivencia en la isla (con todo lo cuestionable que la democracia es) sino de ecologizar nuestras vidas, recuperar la conexión perdida con la Naturaleza y con nosotr@s mismos, restablecer la relación de poiesis y simbiosis con su trama como proceso igualmente reconciliador, desalienante y emancipativo. Está claro que una vida ecológica y sostenible es también una vida inclusiva, plural, próspera y libre. De ahí que la naturaleza del cambio en la isla no sea exclusivamente política y nos plantee un desafío ético, conciencial y cultural mucho más profundo que nos implica no solo como cuban@s o ciudadan@s sino como seres humanos.
-
Crisis de las ideologías seculares
-
---
A diferencia de la cuestión nacional y sus desafíos futuros, el reto que plantea la cuestión del planeta trasciende los enfoques ideológicos reductivos y dicotómicos, va más allá del contrapunteo por formas de gobernabilidad y las tensiones políticas entre conservadores y progres, entre izquierdas y derechas, entre capitalismo y socialismo que actualmente centraliza el debate en torno a Cuba. De hecho las creencias ideológicas que han dominado el debate socio político global desde la revolución industrial hasta hoy están en crisis, no han sido capaces de resolver las enormes desigualdades y exclusiones sociales asi como la pobreza, la guerra y el hambre que afecta de modo alarmante la posibilidad de una vida sostenible en la Tierra. Las grandes ideologías seculares modernas han respondido a un mismo esquema de sociedad basado por un lado en el Estado-nación, en sistemas jerárquicos y de control y por otro a un modelo de desarrollo basado en la industrialización, en sistemas de producción en masa, la explotación de los recursos naturales y materias primas. En la fisonomía de la vida moderna tanto el Estado-nación como la industrialización _con todos los procesos productivos, tecnológicos, financieros y mercantiles que genera_, constituyen rasgos culturales comunes a países con formas de gobierno distintas como ya señalara sagazmente R. H. Crossman en su “Biografía del Estado moderno” en el que afirma: “…el fascismo de Hitler, el comunismo de Stalin y el New Deal de Roosevelt estaban mucho más relacionados entre sí que cualquiera de ellos con la organización política existente en esos tres países antes de la revolución industrial”.(2)
-
---
Ni el capitalismo y su egoísta lógica de beneficio y privatización ni el socialismo y la burocratización del bien común ni el establishment democrático que hoy domina la vida política a nivel global han dejado de fabricar o comerciar armamentos y tecnologías de destrucción y muerte y de ese modo oprimir, atemorizar, excluir, esclavizar o matar a sus semejantes. El estado nación y la industria moderna, la lógica patriarcal que los alimenta, son el denominador común de ideologías cuya conexión con la trama de la guerra las hace más semejantes que opuestas. No es ocioso saber que los más grandes exportadores de armas (E.U.A, Rusia, Reino Unido, Francia y China) son al mismo tiempo los cinco estados miembros del consejo de seguridad de la ONU, los mismos que un 10 de Diciembre de 1948 en Paris aprobaron y se comprometieron con “La Declaración Universal de Derechos Humanos”. Sin embargo, los hechos demuestran que la guerra es una institución que exportan y expanden al resto del mundo casi todos los Estados en nombre de la democracia, la seguridad nacional, la soberanía, el comunismo, el terrorismo y un extenso catálogo de justificaciones racionales que enmascaran su auténtico fin. La muerte es lucrativa y aquellos que la originan, las proveen y perpetúan son los verdaderos enemigos del planeta y de la humanidad. “No hay Estado democrático que no esté comprometido hasta el fondo en esta producción de miseria humana” le decía Gilles Deleuze a Toni Negri en entrevista evidenciando de este modo el perfil terrorista del Estado. (3)
-
---
El deterioro de la Tierra del que somos testigos, la pobreza que afecta a más de una cuarta parte de la población mundial, las guerras que sacuden las zonas del odio y la codicia y su sombra acechando cualquier síntoma de libertad, es la constatación del fracaso de la Razón, el fin de las promesas modernas seculares y racionales que hace casi dos siglos pretendieron “desarrollar” y “salvar el mundo” en nombre del progreso o en nombre del proletariado y los humildes.
-
Crisis de la democracia capitalista
-
La disminución de la emisión de CO2 a la atmósfera y otros gases de efecto invernadero, la sustitución del sistema energético basado en el consumo de combustibles fósiles por energías renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica, biomasa y antigravitatoria), el ahorro y uso eficiente de la energía existente así como la erradicación para siempre de la pobreza, la escasez, la guerra y la servidumbre en la tierra como base de un modelo de vida viable, sostenible, de abundancia y de paz ya hoy día es posible. Sin embargo, esa posibilidad no dependerá solamente de la “generosa” voluntad de los gobiernos. En la mayoría de casos, gobiernos y estados son artífices, cómplices o aliados de esta conjura contra el medio ambiente y la humanidad en la que la guerra, la escasez, el miedo y la ignorancia son los componentes esenciales de políticas de control y dominio.
-
---
Uno de los grandes problemas de la política contemporánea en las democracias liberales establecidas tiene que ver precisamente con el deterioro de la soberanía, con la erosión del proceso democrático y en consecuencia con la crisis de una ciudadanía cada vez más convertida en consumidor, enajenada de su participación en la toma de decisiones o desencantada con el modus operandi de una democracia secuestrada por intereses privados de élites financieras, industriales y mediáticas que realmente gobiernan los destinos del mundo. Las democracias capitalistas, opulentas y coercitivas no son capaces de salir de una dinámica que genera escasez y guerra por un lado ni de la omnipresente e imperiosa invocación al consumo por otro que anestesia e intoxica sistemáticamente la conciencia ciudadana. Gran parte de la sociedad civil asiste atónita a la venta de la política al capital, a la alianza de los gobiernos con sus patrocinadores y al descrédito de aquella contaminada por el privilegio y la corrupción. El repliegue de la socialdemocracia ante los postulados más salvajes del liberalismo y la mundialización es uno de los ejemplos sintomáticos de esa crisis. Por otro lado, el ciudadano es testigo del colapso de las alternativas dentro del sistema político y el desgaste de una democracia que se reduce a un bipartidismo que no representa la pluralidad de la sociedad y que más bien constituyen caras distintas de una misma moneda. Es lo que el filósofo italiano Paolo Flores d`Arcais describe como “la transformación de la democracia parlamentaria en partidocracia es decir, partidos-máquina autorreferenciales cada vez más parecidos entre sí…que han hecho vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos”. (4)
-
---
Los frecuentes episodios de corrupción, cohecho y malversación de caudales públicos, tráfico de influencia, nepotismo, transfugismo, opacidad, prevaricación, abuso de poder son algunos de los capítulos habituales de una trama que ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en la eficacia de las administraciones públicas. El propio funcionamiento de la Unión Europea y el Tratado de Lisboa ha hecho que un representante del establishment como el ex presidente español Felipe González diga que: “la toma de decisiones en la UE es diabólicamente ineficiente”. (5)
En esta historia vemos como la soberanía es constantemente vulnerada y desplazada de sus legítimos depositarios por élites políticas que nunca terminan gobernando para la comunidad que los ha elegido. Esta inestabilidad de la democracia revela no solo la fragilidad de la soberanía y su puesta en escena sino el déficit ético de los representantes públicos que trae como consecuencia nuevos episodios de desencanto social; desencanto que suele resolverse por un lado a modo de sanción electoral, legitimación de otra nueva élite en el gobierno o con el rechazo radical y definitivo del establishment político por otro. Esta rotación de las élites y los partidos en el poder, ya se sabe, ha colapsado, es tautológica, no es más que un círculo vicioso que se conserva y alimenta de la misma fe de la ciudadanía en la política, de su dificultad para pensar, imaginar y organizar la vida en común por fuera de los esquemas, las categorías, las formas y los métodos de un imaginario que convierte la idea de gobierno y estado en conditio sine qua non del funcionamiento social, en términos fijos e inmutables de su ecuación.
-
---
Las dificultades a la que hoy se enfrenta la idea de soberanía política como empoderamiento ciudadano derivan por un lado del propio capitalismo, de su corporativismo oligárquico, de la cultura totalitaria del mercado, la propiedad privada, el dinero, la competencia y el consumo que, no solo “fuerza constantemente a las estructuras de la política a adaptarse a ella” (6) como afirma Eric. J Hobsbawm sino, fuerza la vida democrática a una dinámica de discriminación, deuda y competencia que la contamina y niega. Ya Rosa Luxemburgo en los primeros años del siglo pasado comprendía esta tensión entre capitalismo y democracia cuando escribe: “...apenas la democracia tiende a negar su carácter de clase y transformarse en instrumento de los verdaderos intereses de la población, la burguesía y sus representantes estatales sacrifican las formas democráticas.” (7) Rosa no solo sabía que el socialismo es incompatible con el Estado sino que, un gobierno de las mayorías es incompatible con una estructura social capitalista. También Octavio Paz conseguía entrever este dilema cuando advierte: “Las democracias capitalistas no han creado la igualdad sino la uniformidad y han sustituido la fraternidad por la lucha permanente entre los individuos”. (8)
-
---
Por otro lado, el modelo jerárquico y estatalista de organización de la vida en común perpetua relaciones sociales elitistas, de dominación / subordinación y por tanto erosiona eso que llamamos soberanía. Este modelo jerárquico de vida asociada afecta el tejido de las relaciones humanas, quiebra la socialidad mediante la “aceptación del sometimiento propio o de otro en una dinámica de orden y obediencia” (9), fractura el contacto directo entre una vanguardia crítica y el pueblo, la transforma en una élite distante de su comunidad y de ese modo, convierte la responsabilidad en autoridad y la autoridad en privilegio. Este modelo de convivencia basado en la idea de gobierno conspira contra el espíritu más auténtico de la democracia y ha sido la negación radical de las revoluciones proletarias así como de la revolución cubana. De esto era consciente Rosa Luxemburgo y no es ocioso recordar que ya en el primer cuarto del siglo XX le reprochaba a Lenin y Trosky que el Estado era el sepulcro de la gesta revolucionaria que lideraban y el Socialismo todo lo opuesto a la violencia (10). De ahí que el fracaso de la revolución criolla estuviese inscrito en su código genético y sea anterior a su conversión en élite marxista gobernante. La conservación del Estado y su stalinización neutralizaron las energías democráticas que originalmente movilizó la revolución, congelaron un impulso libertario y popular significativo que convirtió las causas de una opresión en postulados de una hegemonía o, para decirlo en términos marcusianos, convirtió al sujeto emancipador en sujeto dominador.
-
---
Los que piensan el destino de Cuba y pretenden resolver la ecuación del presente totalitario insular con un simple retorno a la democracia y el capitalismo, no deberían ignorar esta crisis y las contradicciones que involucra, la dinámica de codicia y control que aguarda en su horizonte y que Slavoj Zizek ha denominado “capitalismo autoritario” al describir el fenómeno surgido en aquellos países ex comunistas como Rusia o China donde la élite comunista desilusionada, hoy está superando al capitalismo en su propio terreno. Como dice al final de su texto “Engañados por el comunismo del siglo XX y desilusionados del capitalismo del siglo XXI, sólo podemos tener la esperanza de que surjan nuevos Kravchenkos* — y de que arriben a finales más felices. En su búsqueda de la justicia, tendrán que empezar desde el principio. Tendrán que inventar sus propias ideologías. Serán denunciados como peligrosos utópicos, pero sólo ellos se habrán despertado del sueño utópico que nos tiene al resto bajo su dominio” (11).
Allí donde las “razones” de estado, las “razones” del mercado o de la banca sean las prioridades de la vida en común, estaremos condenados a ser sistemáticamente sacrificados en virtud de sus sacrosantos valores, allí donde los postulados “trascendentales” de la política o la economía sean más importantes que los estatutos que fundan una vida humana digna y feliz, seremos permanentemente devorados por las mismas maquinarias institucionales (estado, mercado, banca) que hemos creado. Quienes piensan el futuro y destino de Cuba no pueden soslayar esta cuestión del debate.
-
La búsqueda de alternativas: tiempo de invenciones
-
---La tentativa occidental de entender las relaciones humanas, la vida asociada, la esfera pública _como diría Habermas_ o el bien común desde la perspectiva de la política ha fracasado. La idea de gobernabilidad y de Estado naufraga cada día atrapada entre paradigmas obsoletos y estratificantes que solo perpetúan la codicia y el control mientras trafican con el miedo, el dolor y las esperanzas de la humanidad. A la política se le agotó sus reserva de justificaciones racionales, se le agotaron las promesas emancipativas burguesas y proletarias que un día inspiraron y le dieron sentido social a cada puesta en escena nacional. El entendimiento político de lo humano ha terminado por enajenar la socialización de los fundamentos íntimos y biológicos que la constituyen, ha convertido la reflexión sobre la legitimidad de la presencia del otro en una cuestión de Estado, ha reducido la naturaleza del fenómeno social a un problema ideológico y convertido la libertad en autoridad. Es tiempo de invertir esta perspectiva, es tiempo de un entendimiento humano de lo político como posibilidad emancipadora, de una reflexión sobre la convivencia posible que surja desde la inmanencia y no desde la trascendencia como ha ocurrido hasta hoy. Una subversión de la metafísica es también una subversión de la política como nos enseña el pensamiento de Spinoza. (12)
-
---
Si ninguno de los modelos políticos de convivencia en los que vivimos funciona, ¿qué modelo de vida asociada o en común es posible imaginar y fundar por fuera de la trama semántica de opresión y servidumbre que hace más de dos mil años condiciona nuestra conciencia e historia común? ¿Cómo plantearse una vida en común por fuera de esa lógica de control y codicia, de servidumbre y pobreza, de miedo y guerra sistemática que en nombre de la democracia, el socialismo, el desarrollo, la soberanía, la nación y la libertad mantiene rehén al ser humano y al planeta?.
-
---
Estas interrogantes implican partir de otras percepciones y conocimientos, de otra cosmovisión y entendimiento alternos a la concepción del mundo del que emergieron las creencias y los modelos culturales que hoy cuestionamos y rechazamos.
-
---
La devaluación del escenario político-ideológico-estatal, el vínculo de los estados democráticos con el complejo industrial-militar-científico, el embargo informativo y la mentira a la que sistemáticamente nos someten, nos permiten comprender el extraordinario aumento y presencia de ONGs, de movimientos pacifistas y de derechos humanos que intentan expandir la solidaridad, la cooperación y la justicia en aquellos conflictos y tragedias del mundo, en aquellos atentados contra la Naturaleza donde las divisas de la guerra, la codicia y el control han mostrado su rostro más virulento y sangriento. La emergencia de este escenario en el que, la política está ausente, nos permite comprender el surgimiento de una nueva conciencia cívica global y el resurgir creciente de corrientes de pensamiento y movimientos no políticos que se oponen a toda forma de dominio y servidumbre de la vida en el planeta convirtiendo Internet en su principal trinchera de disidencia, en plataforma de activismo y denuncia. El movimiento ecologista, con GreenPeace a la cabeza, el movimiento de Ecoaldeas, el movimiento Zeitgeist y el proyecto Venus por ejemplo, son algunos de los múltiples proyectos civiles alternativos e independientes cuyos mensajes están abriendo una brecha profunda no solo en la obsoleta y caduca conciencia del mundo, sino quebrando el orden y esquema de servidumbre del sistema que lo rige en un estremecedor llamado a despertar de la ilusión de libertad que vivimos e iniciar un camino de emancipación distinto. La praxis y los métodos que estos movimientos están desarrollando, el cambio perceptual, conciencial e individual que involucran bien pueden ser una referencia inspiradora y de búsqueda de una alternativa posible para el futuro de Cuba y la humanidad de la que somos parte.
-
---
Para los que el malestar y el desencanto con el sistema socio político global y sus formas de organizar la convivencia llegaron al límite, quienes se hartaron de delegar su propio poder en manos de una élite privilegiada, demagógica y una partidocracia corrupta, quienes se saturaron de una cultura que valora la prosperidad de un país a partir del producto interno bruto (es decir, el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios durante un período) y al individuo según la cantidad de dígitos en su cuenta bancaria, es hora de fundar otro rumbo, otros fundamentos y otra puesta en escena para la libertad, la igualdad, la fraternidad, la dignidad y la felicidad humana. Quienes anhelamos afirmar un modo de vida ético, vinculante, solidario, cooperativo, rizomático y auténticamente humano, sin división alguna con la Naturaleza, la democracia real puede ser superada como bien argumenta Darío Renzi. (13). Quienes pensamos que se trata de reemplazar el arte de gobernar por el arte de ser felices, quienes deseamos un modelo de convivencia con sede en la ética y no en la política, la democracia puede dejar de ser un instrumento de aquella para convertirse en un verdadero arte de la coexistencia, de la aceptación y el respeto por el Otro.
-
---
Este cambio nos invita primero a una aventura gnoseológica y metodológica distinta, nos emplaza a una destilación conceptual de la conciencia y a un nuevo entendimiento de lo real y de la especie que somos tal vez equivalente al que la Física cuántica le plantea a la Física mecánica en su percepción y comprensión del mundo. Como nos sugiere la experiencia investigativa de Humberto Maturana, todo aquel que desee un mejoramiento del actual sistema social, le haría bien pensar que sin un cambio de las disposiciones cognitivas, concienciales y emocionales, ningún cambio es posible. No se puede cambiar la realidad si no cambia primero uno mismo, su sistema de creencias y emociones, si no cambia la subjetividad que ha originado la cultura en que vivimos. El verdadero cambio comienza por entender esta singularidad metodológica y conciencial que ya fue vislumbrada por M. Ghandi cuando dijo: “Sé el cambio que quieras ver en el mundo” (14). De este proceso puede derivarse en todo caso una auténtica metamorfosis en nuestras relaciones sociales, patrones de conducta, modelos de convivencia y desarrollo que nos permita vivir en definitiva armonía con la Naturaleza y entre nosotr@s mismos. Está claro que no habrá cultura democrática y de paz sin la conciencia y las emociones que la fecundan y, hoy por hoy, esta posibilidad tropieza con los fundamentalismos religiosos y seculares que tiende a concebir “un mundo de certidumbres, de solidez perceptual indisputada, donde las convicciones prueban que las cosas solo son de la manera que las vemos, y lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa” (15)
-
---
Sin embargo, con la posibilidad de salvar el planeta, por primera vez en la historia un propósito común nos convoca como Humanidad a ser protagonistas de la mayor apuesta y reverencia por la Vida que conocemos. Por primera vez en la historia un objetivo común nos invita a salir del letargo autoreferencial de las identidades y fronteras para involucrarnos sin distinción de sexo, credo, raza, cultura y nacionalidad en la búsqueda de soluciones comunes y sumarnos sin exclusiones a una acción auto/transformadora de dimensión universal y holística. Por encima de divisiones, discordias y diferencias, la salvación del planeta nos emplaza a un CAMBIO cualitativo fundamental, a un cambio de rumbo espiritual y cultural inédito que implica la oportunidad de auto/reconocernos como especie y actuar como humanidad más allá de los excentricismos identitarios nacionales y la lógica lucrativa y genocida de unos pocos. El ecologismo y el humanismo no tienen fronteras a menos que vuelvan a ser instrumentalizados, a menos que sean el subterfugio de otro nuevo régimen de servidumbre.
-
---
La enseñanza ética que la sabiduría ancestral de muchas culturas aborígenes e indígenas nos han legado constituyen la fuente de inspiración de lo que hoy se conoce como “La Carta de la Tierra”. En este documento que aboga por el cuidado y la protección de nuestro hogar común es posible encontrar las coordenadas espirituales del cambio que nos demanda la Cuba futura y posible, la Cuba que puede emerger de su ruina en la medida que emerge un entendimiento nuevo de lo humano y su relación con el mundo asi como un compromiso y una conducta individual y social distinta. Cada vez más, este documento se está convirtiendo en Constitución de constituciones con el respaldo de millones de personas por todo el planeta, en madre de todas las cartas magnas políticas que pautan los destinos nacionales. Esta Carta contiene tal vez los fundamentos más avanzados y relevantes de una nueva conciencia y conducta sobre las que puede descansar la organización de la comunidad humana a nivel mundial, sienta las bases de un modo de vida futuro que pulsa por ser nuestro presente, palpita por emerger aquí y ahora si sus 4 principios básicos encarnan responsablemente en cada uno de nosotr@s. Su universalidad y sentido de justicia la legitima como una referencia ideal de cara a una Cuba posible en tanto aspira a una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica. Si el espíritu y el alma de esta carta no son el espíritu y el alma de la Cuba futura, de poco servirán nuestras preocupaciones actuales, reflexiones, anhelos y esfuerzos. Solo espero que el día en que salvemos a la Tierra sea igualmente el día en que nos salvamos como Humanidad y con esta a ese inquietante y extraordinario país que llamamos Cuba.
-
-

Madrid, otoño de 2009.
-
Imagen de arriba tomada de la Web.
-
Referencias
-
(1) Texto íntegro de “La Carta de la Tierra” http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
(2) “Biografía del Estado moderno”. R. H. S Crossman (Colección Popular. Págs. 18y 19).
(3) Esta entrevista fue publicada inicialmente en francés en la revista Futur Antérieur. Nro. 1, 1990 y luego en el libro Pourparlers. Minuit, 1990 (Conversaciones. Valencia: Pre-Textos, 1996). La versión que presentamos aquí fue publicada por el Magazín Dominical. Nro. 511 “Dossier Deleuze-Guattari”, Febrero 7 de 1993, pp. 14-18.
1 Empirisme et subjectivité. PUF, 1953 (Empirismo y Subjetividad. Barcelona: Gedisa, 1993).
(4) “La traición de la socialdemocracia”. Paolo Flores d`Arcais. Artículo publicado por “El País”, domingo 25 de octubre de 2009.
(5) Diario “El País” dominical. Entrevista a Felipe González. 22 de Noviembre de 2009
(6) “Entrevista sobre el siglo XXI” Eric J. Hobsbawn. Biblioteca de Bolsillo. Pág 135
(7) Obras Escogidas. Rosa Luxemburgo. Buenos Aires, Pluma, 1976. Tomo I.
(8) “Vislumbres de la India”. Octavio Paz. Seix Barral. Pág 77
(9) “Ontología del conversar”. Humberto Maturana Romesín. Revista Terapia Psicológica, Año VII. Nº 10. 1988. Pág 31.
(10) Dice Rosa: “El Estado existente es, ante todo, una organización de la clase dominante. Asume funciones que favorecen específicamente el desarrollo de la sociedad porque dichos intereses y el desarrollo de la sociedad coinciden, de manera general, con los intereses de la clase dominante y en la medida en que esto es así. La legislación laboral se promulga tanto para servir a los intereses inmediatos de la clase capitalista como para servir a los intereses de la sociedad en general. Pero esta armonía impera sólo hasta cierto momento del desarrollo capitalista...” Obras Escogidas. Rosa Luxemburgo. Buenos Aires. Pluma, 1976. Tomo I, p. 49.
(11) 20 años de colapso por Slavoj Zizek Publicado: Revista Criterios, Nov 9, 2009.
* Zizek se refiere a Víctor Kravchenko, ingeniero, funcionario y desertor ruso, fugado de la embajada de la URSS en Washington cuyo libro de memorias “Yo escogí la libertad” publicado en 1946 se convirtió en best- seller por denunciar el sistema totalitario soviético. Pero lo que le resulta admirable a Zizek de Kravchenko es que, mientras aquel era aclamado como un héroe de la “Guerra Fría” tuvo la valentía de hablar franca y vehementemente contra las cacerías de brujas de Joseph McCarthy. “Creo profundamente”, escribió, “que en la lucha contra los comunistas y sus organizaciones... no podemos y no deberíamos recurrir a los métodos y formas empleadas por los comunistas”. Su advertencia a los estadounidenses fue que combatir el estalinismo de esa manera era exponerse al peligro de empezar a parecerse a su adversario.
(12) Ética demostrada según el orden geométrico. Baruch Spinoza. Alianza Editorial. 1987
(13) La democracia, ¿un horizonte insuperable? Conversación de Claudio Guidi con Darío Renzi. Prospectiva Edizione.
(14) M. Ghandi
(15) El árbol del conocimiento. Humberto Maturana Romesín. Editorial Universitaria. Pág 5.
-
-

Julio Fowler, Santa Clara. Cuba. Actor / poeta / cantautor / Estudia Artes Escénicas en el Instituto Superior de arte de la Habana. Profesor y director de Teatro (Casa de Cultura. Santa Clara). Ha publicado poemas en “Letras cubanas”, “Caimán Barbudo” entre otros suplementos culturales en la isla. Su poemario “Las Profecías de Alsine” fue publicado por Ediciones Vigía de Matanzas (1988). Su poesía aparece en antologías como “Retrato de Grupo” (Letras Cubanas. 1989) y “Un grupo Avanza Silencioso” (1990). Discos editados CD: Dale Mambo (2003). Urban Color Music, CD: Buscando mi lugar (2006) Factoría Autor, CD: Utopías (2009) en producción. Factoría Autor . Reside y trabaja en Madrid desde 1998 . Para más información: www.myspace.com/juliofowler
-

lunes, 23 de noviembre de 2009

Un Cuento inédito de Ariel León

-
-
-
-
-
--------------·
"Antes de la Mansfield"
-
-----Un Cuento (inédito) de Ariel León
-
-

-
-

Me enteré que esa tarde lo habían citado allí, en la taberna. Al inicio se asombró un poco de verme porque Baldivia no me esperaba. Luego nos pusimos a conversar como si no hubiese peligro. Él también se pasaba las madrugadas devorando libros y yo recordé que Perelman había escrito un relato, corto, que transcurría en un pueblo donde los paisanos merendaban en un café bajo las tardes que atravesaban las calles con una regularidad casi temeraria. Me pareció oportuno hablarle del final de ese cuento; el hombre terminaba yéndose del pueblo, no sé si lo recuerdas, le dije. Baldivia lo recordaba; el personaje se llamaba Semencio, me dijo
-
--- - Se marchaba del pueblo sin tener la sensación de que estaba huyendo
-
Yo había previsto unas horas antes sacar el libro allí, en el bar, como si lo estuviese leyendo por aquellos días. Me había parecido que la idea no era mala y que la urgencia de la situación meritaba una argucia de ese tipo. Baldivia, había pensado entonces, sería capaz de ver en la insinuación ambigua de ese relato que todavía le quedaba una oportunidad. Él leía mucho, le dije a su padre mas tarde, probablemente yo confiaba demasiado en eso, esperaba que adivinara la utilidad de lo que estaba diciendo
-
---
- Puse toda la calma que pude en lo que hacía
-
Eso fue tal vez lo que te perdió, me dijo su hermano después, y sin embargo allí, en el bar, le hablaba todavía con una esperanza enorme; en dos ocasiones Semencio, el personaje central del relato, había estado a punto de no marcharse del lugar, le decía, y le enseñaba el tomito de Perelman. Pero Baldivia no parecía inquieto
-
---
- ¿Quieres tomar algo?
-
Lo mejor era hablar del personaje; Semencio, el hombre, le dije, tenía seis años la primera vez que vio el pueblo y casi más de quince cuando se fue, no sé si lo recuerdas.
-
--- - Perfectamente, me dijo, se marchaba de allí sin tomarlo como una fuga, es un relato agradable
-
Dos minutos después salí del bar pensando que Baldivia habría encontrado lo que debía en el cuentecito de Perelman. Iba por la calle imaginando haber hecho todo lo que estaba a mi alcance para que se percatara. Lo hacía para tranquilizarme, esa convicción me ayudaba a espantar la inquietud que me iba montando al cuerpo como una planta trepadora. El mismo Baldivia me había dicho que ya no creía en las sorpresas; los cuentos coronados por una sorpresa que nos espera en las líneas finales se terminaron hace mucho, Andrés, me había dicho, se trata de un género pasado y en desuso
-
---
- La Mansfield acabó con ellos en una de las habitaciones de su mansión de Corthon Maier
-
Pensaba sin parar en eso mientras me alejaba del bar; esos pasajes que solo desatan paradojas eran oportunos antes de Joyce, había insistido, no hay desenlaces de ese género por ninguna parte, en la vida real solo existen los nudos, Andrés, me dijo. Iba por la calle recordando esas palabras suyas cuando miré hacia atrás, vi los dos hombres que estaban entrando en el bar y no pude soportar la tentación de ir a ver cómo acababa todo. Me llegó la gritería de la gente mientras me acercaba y escuché el estruendo de las botellas en el suelo seguido por los disparos, pero me asomé a la puerta; todavía durante algunos segundos había seguido buscándolo en vano entre los habituales asombrados que miraban hipnotizados el cuerpo derrumbado en el suelo.
-
-
--Otros Cuentos de Ariel León en Efory Atocha: Aquí.
-
Imagen tomada de la Web.
-
Ariel León, La Habana 1970. Lic. en Literatura Hisánica, París, 2008. Finalista del Premio Azorin de Novela, 2004. Reside en París. El Cuento pertenece al libro inédito, Manual del Desencuentro.
-
-

sábado, 21 de noviembre de 2009

El Terror!!

-
Reproduzco por su importancia, tal como fue publicado, el post último de Claudia Cadelo en su Octavo Cerco, pues creo que trasmite la amarga incertidumbre que genera la violencia. Agrego mi solidaridad total con todas las personas maltratadas, ofendidas, sofocadas por hordas paramilitares. Y les reitero mi modesto compromiso con la denuncia de cualquier atropello a cualquier persona en mi país.
-Santiago Méndez.
-
-
-


-
-

Foto: AP

------------------------"El Terror"

-

Por Claudia Cadelo

-

-La calle tomada por cientos, no me lo esperaba en absoluto. Sé que en cualquier instante dejarán de ser personas y se convertirán en máquinas de reprimir. Silvia y yo dentro de un carro filmamos, la dejo con la cámara en algún punto alejado del ojo del huracán y regreso a 23 y G. Estoy muy asustada, Claudio cámara en mano se mezcla con la prensa internacional. Veo a casi todos mis compañeros de la academia –alumnos y profesores. Le doy un beso a Reinaldo, hace un chiste sobre las televisoras, él y yo pero no me puedo reír. Quiero decirle – ¡Mandémonos a correr! Sin embargo me callo, estoy en el mundo irracional, la poca cordura que me queda controla mis impulsos.

A mi derecha hay una pared humana y una mujer gesticula, el horizonte no existe. Lo sé, en instantes nos caen arriba, son como cuatrocientos y estoy aterrorizada. Camino para atrás, no puedo evitarlo. La prensa se concentra alrededor de Reinaldo, el aire ya no es respirable. Una de mis compañeras de clase me dice -vamos para allá, están las cámaras –no vayas, le digo, nos van arrasar. Creo que por segundos corro y llego al Riviera, tengo la cabeza a millón…he huido, qué horror. Vuelvo sobre mis pasos, no puedo ni sacar el móvil, la avalancha me pasa por delante gritando ¡Fidel, Fidel! y se los lleva arrastrados a todos. De pronto tengo unos tipos detrás, uno grita con lascivia -¡Esto está bueno hoy!

En una esquina Lía, Vallín e Iván han sobrevivido a La Ola. Ella se aferra a su laptop mientras los otros dos están en una especie de calma reveladora -¡no tienen miedo!- pienso. Más tarde me dijeron que sí estaban asustados, espero algún un día lograr dominarme como ellos.

Lamentablemente ahora mismo no puedo tenerme en el lugar, estoy temblando. Agarro a Lía, paro un taxi y la meto adentro, mando unos twits, le digo al taxista que voy para Nuevo Vedado. Cruza G y le pido que regrese. Doblamos F y le entramos a la Avenida por 21, un Torrente Humano se mueve de izquierda a derecha, jamás he visto cosa más impresionante: hay gritos, piñazos, comparsa, policías, gente histérica, estudiantes y unos cordones de la seguridad del estado que corren haciendo círculos de una lado para otro. El tráfico está desviado por tipos vestidos de civil, un bicicletero delante de nosotros es empujado calle arriba por un seguroso gritón -¡Dale, dale, despeja!

Llamo a Yoani –esto está fuera de control, voy para allá- estoy convencida de que están ya todos inconscientes y nosotras pasaremos la noche llamando a estaciones y recorriendo hospitales. Imagino a Reinado tirado en la calle y a esos salvajes pasándole por encima. El taxista está anonadado, saca un celular y hace unas fotos.

Cuando llego ya Reinado había llamado, no me lo puedo creer pero me callo. Entra por la puerta y lo constato, que digan lo que quieran: están vivos de milagro. Hoy el gobierno ha puesto intencionalmente las vidas de un grupo de personas en peligro. A partir de este instante hago responsable a los órganos de la seguridad del estado y a Raúl Castro por cualquier cosa que pueda sucederle a los que hoy –después de haber sido arrastrados por una horda, golpeados, interrogados y detenidos- han finalmente llegado a sus casas:*

- Marleny González
- Yoan Hernández
- Yadaimí Domínguez
- Frank Paz
- Wilfredo Vallín
- Eugenio Leal
- Pastor Manuel
- Iván García
- Silvio Benítez
- Jose Alberto Álvarez Bravo
- Lilia Castañer Hernández
- Lianelis Villares

Hoy he sido cobarde y me lo reprocharé siempre, hoy he descubierto EL TERROR.

*Me faltan algunos nombres de personas que o no conozco o no pude ver, prometo actualizar la lista lo más pronto posible.

-

En la imágen el periodísta independiente, Reinaldo Escobar es arrastrado por una horda de simpatizantes del gobierno de los Castro.

-

Más sobre el asunto, Aquí.
-
-

Imágenes del acoso al periodísta, Reinaldo Escobar

-

-